lunes, 30 de marzo de 2009

Miles de ciudades y empresas de todo el mundo siguen la iniciativa de WWF

Fue una ola de oscuridad que comenzó en el Pacífico y siguió envolviendo el planeta a medida que se hacían las ocho y media de la tarde en cada lugar del globo

Miles de ciudades y millones de personas se sumaron a la iniciativa de la ONG internacional WWF de apagar las luces durante una hora como gesto simbólico para llamar la atención sobre el cambio climático.

La campaña, llamada La Hora del Planeta, pretendía animar a los ciudadanos a hacer un uso más responsable de la energía, pero obtuvo también un inusitado respaldo político y empresarial. Las autoridades de 4.000 ciudades y algunas de las mayores compañías mundiales se sumaron al apagón global. Pocos administradores públicos quisieron estar fuera de un gesto inocuo y muy rentable a nivel de imagen.

España no quedó al margen. Las alcaldías de todas las capitales de provincia respaldaron la campaña, además de diversas empresas, el Congreso de los Diputados y la ejecutiva de los grandes partidos, con el PSOE y el PP solidarizándose con el apagón ecologista.

Así, se extinguieron los focos en monumentos emblemáticos como el museo Guggenheim, en Bilbao; la Sagrada Familia, en Barcelona; la Puerta de Alcalá, en Madrid; la Plaza del Pilar, en Zaragoza; el Acueducto, en Segovia; la Giralda, en Sevilla; la Alhambra, en Granada y el Palau de la Música, en Valencia.

El eclipse eléctrico y político prueba el actual consenso sobre el cambio climático. Tras asumir que es una realidad provocada por los gases de efecto invernadero, la mayor parte de los gobiernos ha hecho suya, al menos de palabra, la causa de reducir las emisiones.

De hecho, el próximo diciembre, la comunidad internacional se reúne en Copenhague para negociar un tratado que a partir de 2012 sustituya al Protocolo de Kioto. El Gobierno sueco, que ocupará la Presidencia de turno de la UE en ese período, ya ha anunciado que lograr que llegue a buen puerto esa negociación será el objetivo principal de su seis meses al frente de Europa.

En ese contexto es en el que WWF ha promovido esta campaña, para «lanzar un mensaje a los líderes mundiales», con un gesto simbólico. Y como se trataba de un gesto, que se redujo a unos cuantos edificios señeros, el apagón de ayer apenas se notó en las cifras de consumo en España. Y esto fue, de hecho, algo positivo, ya que según fuentes de Red Eléctrica Española, un descenso brusco de consumo puede hacer colapsar el sistema, aunque tendría que ser de varios puntos porcentuales en apenas un segundo.

En previsión de riesgos de este tipo, el sistema estuvo alerta todo el día, reforzando las medidas habituales para acompasar la producción a la demanda prevista y mantener así la tensión necesaria. ¿Qué significó eso? Pues que, por si ocurría algo, hubo más plantas térmicas de hidrocarburos dispuestas a funcionar o a parar ya que son las que más capacidad de reacción tienen. Paradójicamente, el apagón por el clima pudo dar más trabajo a las centrales emisoras de CO2.

Tailandia
La oscuridad se hizo ayer en el Palacio Real de Bangkok y en algunas de las grandes avenidas de la capital tailandesa, pero la falta de seguimiento entre la población hizo que la hora sin luz fuera meramente simbólica más allá de los actos oficiales. Miles de mochileros se unieron a la ceremonia oficial del apagado en la calle Khao San, una de las zonas turísticas más transitadas de la ciudad.

La mayoría de los restaurantes y bares prefirieron mantener las luces en mitad de una crisis económica que ha golpeado sus ingresos, renunciando a sumarse a una iniciativa que caía en la hora punta del día de mayor negocio. Algunos, en su intención de mostrar su apoyo a la idea, se limitaron a apagar algunas lámparas y a servir a sus comensales en un ambiente más romántico. / DAVID JIMÉNEZ / Bangkok

Rusia
Emblemas de Moscú como la escarpada universidad MGU o la torre futurista Federación se borraron del skyline. Tras comprometerse el alcalde de Moscú, Yuri Luzhkov, a dejar a oscuras la alcaldía, numerosas celebridades (encabezadas por el futbolista Andrei Arshavin y el seleccionador Guss Hiddink) han apoyado la iniciativa de WWF.

A las 10.30 hora española, los organizadores comenzaron a notificar el apagón en Anadir, capital de la región oriental de Chukotka. A lo largo de los 11 husos horarios del territorio ruso, se sumaron ciudades como Vladivostok, Krasnoyarsk, Murmansk o San Petersburgo. Pese a los anuncios que menudeaban en el Metro con el lema "desconéctate", la medida no pareció calar en una sociedad muy alejada de la conciencia ambiental. / DANIEL UTRILLA / Moscú

China
Con un entusiasmo reflejado en las muchas notas de prensa que hicieron circular, multinacionales, municipios y artistas se sumaron ayer en China a la hora oscura por la Tierra, aunque la ciudadanía no se mostró tan enterada. Las luces y pantallas de neón de sus rascacielos se permitieron ayer un breve respiro de una hora, pero como se encargaron de recordar la televisión y la prensa locales, la gran celebración de ayer era el 50 aniversario de la entrada del Ejército chino en Tíbet en 1959.

Aun así, siendo el mayor emisor de CO2, China apagó algunos de sus más emblemáticos paisajes urbanos, como los distritos financieros de sus grandes urbes, el estadio olímpico de Pekín o el imponente skyline; a ambos lado del río Huangpu, en Shanghai, cuyo Ayuntamiento otorgó total apoyo a la iniciativa. Diversas celebridades ofrecieron su apoyo a la iniciativa de WWF, una organización que es relativamente desconocida en el país, a pesar de que su logotipo es el oso panda, un animal que sólo vive en China. / ARITZ PARRA / Shanghai

Francia
París dejó de lado anoche su apodo de Ciudad de la Luz para convertirse en una de las 200 localidades francesas que participaron en La Hora del Planeta. Más de 200 edificios y monumentos se quedaron a oscuras, entre ellos el Museo del Louvre, Notre Dame, el Panteón y los Inválidos. También se sumaron las principales plazas, pero no del todo la Torre Eiffel, que sólo se apagó durante cinco minutos.

En cambio, sí actuaron a favor numerosas empresas privadas. Entre ellas Samsung, que apagó sus gigantescos anuncios luminosos en las autopistas, y las cadenas hoteleras Radisson SAS y Park Inn. / CONSUELO HUERTA / París

Bélgica
Los astronautas se quedaron anoche sin "la ventana belga", como llama la NASA a la red de autopistas de Bélgica, siempre iluminada, y uno de sus dos puntos constantes de referencia desde el espacio (el otro es la Muralla China). Más de 1.600 kilómetros de carreteras principales, las únicas de Europa encendidas por la noche, renunciaron a sus luces en todo el país para unirse a la oscuridad "verde".

Los gobiernos de las tres regiones que componen el Estado apoyaban la idea, con lo que casi 200 localidades apagaron sus edificios públicos y animaron a sus ciudadanos a hacer lo mismo durante, al menos, una hora, igual que, más de 300 empresas. En Bruselas, se oscureció el Atomium, la Grand-Place y las sedes de las instituciones comunitarias, criticadas a menudo por mantener las luces a pleno rendimiento durante la noche y los desiertos fines de semana. /MARÍA RAMÍREZ / Bruselas

Italia
Un centenar de ciudades italianas se unieron ayer a la movilización e incluso el Vaticano apagó durante una hora la cúpula de la Basílica de San Pedro. También quedaron en penumbra el Coliseo de Roma, el Puente del Rialto en Venecia, la Torre de Pisa y la Arena de Verona. Hasta la selección de fútbol, que ayer disputaba un amistoso con Montenegro, quiso sumarse a la iniciativa, enviando un vídeo-mensaje a través de su capitán, Fabio Cannavaro. / IRENE HERNÁNDEZ VELASCO / Roma

Chile
Los ciudadanos que paseaban por el centro de Santiago, ajenos a la campaña de WWF, se llevaron un tremendo susto. A las 20.30 vieron apagarse los focos que iluminan la Catedral Metropolitana, el Palacio de la Moneda y la Torre ENTEL, una de las construcciones más altas de la capital chilena.

Donde el llamamiento caló más hondo no fue en Santiago, donde la gente está más expuesta a los medios de difusión, sino en las provincias. En la sureña Valdivia, casi la cuarta parte de la población anticipó que apagaría las luces. La oposición en el sur a diversos proyectos de generación eléctrica con fuerte impacto en el territorio hace que la población sea más sensible a los asuntos energéticos. / RAMY WURGAFT / Santiago de Chile

Estados Unidos
El Empire State en Manhattan, el Golden Gate en San Francisco y la Torre Sears en Chicago se sumaron ayer al apagón, al que también se unió Google, dejando a oscuras su página principal. La onda expansiva llegó hasta el Palacio de Cristal de la ONU, donde el secretario general Ban Ki-moon afirmó: "Los ciudadanos nos han mandado un mensaje claro: quieren acción contra el cambio climático".

Mientras Obama convocaba a las principales economías a reunirse en breve plazo para hablar de energía y clima, su esposa Michelle impartía instrucciones para apagar luces en la Casa Blanca. También participó Shepard Fairey, el autor del famoso cartel electoral de Obama, que diseñó uno verdiazul para la Hora del Planeta, con un interruptor en "off".

Coca Cola apagó sus sede en Atlanta y dejó a oscuras sus neones en Times Square. McDonald´s apagó 500 establecimientos en las autopistas del Medio Oeste y las cadenas de hoteles Marriott, Ritz-Carlton y Fairmont dieron velas a sus huéspedes. Ocho ciudades pusieron todas las energías en el apagón -Miami, Atlanta, Nueva York, Nashville, Chicago, Las Vegas, Los Angeles y San Francisco- y decenas de ellas participaron como "ciudades colaboradoras".

El epicentro estuvo en Atlanta, por obra de Carter Roberts, presidente del WWF y "ecohéroe" local. "La Hora del Planeta sirve para demostrar que se pueden dar pasos para marcar la diferencia y unir a la comunidad global", afirmó el responsable de la ONG.CARLOS FRESNEDA / Nueva York

Por: Pedro Cáceres Fuente: EL MUNDO

viernes, 27 de marzo de 2009

Trabajar de noche puede provocar cáncer

Dinamarca ha indemnizado a 38 mujeres que han desarrollado un tumor de mama después de trabajar más de 20 años en horario nocturno. Otros países europeos analizan esta relación y si es procedente conceder compensaciones

Gobiernos y patronales de todo el mundo se preparan para hacer frente a las presiones que soliciten indemnizaciones y cambios en las pautas de trabajo a raíz de un estudio que sugiere que los turnos nocturnos de trabajo pueden causar cáncer.

Colectivos de pacientes oncológicos, investigadores y sindicatos están analizando las evidencias sobre esta relación después de que la Junta Nacional de Lesiones Industriales de Dinamarca aprobara una compensación de hasta 134.000 euros para cada una de las 38 mujeres que desarrollaron cáncer de mama después de trabajar un mínimo de una noche a la semana durante, al menos, 20 años.

Una revisión de estudios de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, según sus siglas en inglés) concluye que el trabajo nocturno altera los ritmos circadianos e inhibe la producción de melatonina, una hormona que puede influir en el desarrollo del cáncer. ?Es probable que los turnos que impliquen perturbaciones circadianas sean cancerígenos para el ser humano?, indica el informe, que sitúa este riesgo al mismo nivel que el de los productos químicos que contengan plomo, los esteroides anabolizantes, la creosota, los gases de los tubos de escape y las lámparas de rayos ultravioleta.

Anticipándose a los hallazgos definitivos del IARC que se publicarán a finales de este año, el Centro Nacional de Cáncer de Mama y de Ovarios australiano advirtió que algunos estudios indicaban un ?pequeño aumento en el riesgo de padecer cáncer de mama, en un grupo limitado de mujeres, tras 20 o más años de trabajo en turnos?. Sin embargo, estos hallazgos eran inconsistentes y muchos de ellos estaban ?abiertos a problemas de parcialidad y a confusiones?.

Nuevos informes
Frente a la decisión, Grete Christensen, vicepresidenta de la Organización de Enfermeras danesa, siete de cuyos miembros recibieron compensaciones, señaló: ?Ahora puedes percibir indemnizaciones por trabajar en turnos nocturnos igual que si estuvieras tratando en una fábrica con productos químicos nocivos?.

Otros estados europeos, entre los que se incluyen Países Bajos, Bélgica y Reino Unido, están analizando la posible relación entre los turnos de noche y el desarrollo de cáncer de mama. Estos resultados pueden determinar si es o no procedente conceder indemnizaciones.

La Asociación de Cáncer de Finlandia ha asegurado que un estudio sobre trabajo y cáncer realizado en los países nórdicos, que se publicará en las próximas semanas, aportará nuevos datos sobre el nexo entre los turnos de noche y el desarrollo de procesos oncológicos tanto en hombres como en mujeres.

Hasta una quinta parte de los empleados de Europa y Estados Unidos están sujetos a turnos que incluyen noches. Más del 30% trabaja en los sectores de sanidad, industria, minería, transporte, comunicaciones y tiempo libre y ocio.

Evidencias suficientes ?Hay suficientes evidencias de que el trabajo nocturno perjudica a la salud en ambos sexos?, asegura Laurent Vogel, director del departamento de Salud y Seguridad del Instituto de la Confederación de Sindicatos Europeos. ?El objetivo es limitar la actividad laboral nocturna por razones técnicas o sociales, y no solamente por una cuestión de rentabilidad?.

La Junta Nacional de Lesiones Industriales de Dinamarca examinó 75 casos el año pasado y aprobó indemnizaciones en 38 de ellos. Este organismo anunció que podría reconocer el trabajo nocturno como una enfermedad profesional una vez que se publique el informe final del IARC, agilizando la concesión de indemnizaciones.

Certezas sobre los males de la nocturnidad
Hay suficiente evidencia científica de que los trabajadores por turnos (personal sanitario, de seguridad o transporte, entre otros) sufren más estrés, dolor de cabeza, fatiga y alteraciones cardiovasculares y digestivas. También está demostrado que la productividad de un trabajador por la noche es un 30% menor que por el día. Sin embargo, todavía no hay tantos datos sobre la relación entre cáncer y nocturnidad.

Hace unos meses, el 'Journal of National Cancer Institute' publicó hace unos meses dos estudios epidemiológicos independientes (el primero, realizado en las universidades de Washington, Seattle y Connecticut sobre más de 1.500 mujeres, y el otro de la Universidad de Boston, sobre más de 78.000 enfermeras) que relacionan la melatonina (una hormona que produce el cerebro durante el descanso nocturno) y el cáncer de mama.

Según los autores, si se estimula la retina con luz artificial se altera la producción de melatonina y el déficit de la hormona se asocia a un aumento de los niveles de estrógenos (hormonas femeninas), que favorecen la proliferación de tejido mamario, incluidos algunos tipos de tumores.

Por: Robert Anderson; Andrew Jack Fuente: Expansión

Crean células madre de tejido adulto a prueba de tumores

Las células pluripotentes inducidas (iPS) son una posible alternativa a las células madre de origen embrionario. La idea consiste en reprogramar células de tejido adulto para retrasar su reloj biológico y asemejarlas a las embrionarias, con capacidad de generar cualquiera de los 220 tipos de células del cuerpo. Hoy el principal obstáculo radica en que los factores reprogramadores se introducen en las células empleando virus que pueden alterar el genoma celular y disparar un proceso tumoral

En las últimas semanas se han publicado varios trabajos que emplean nuevos sistemas de reprogramación alternativos a los virus, como elementos móviles que saltan de un lugar a otro de los cromosomas y kits moleculares que extirpan los factores del genoma una vez que han actuado.

Pero estos nuevos métodos mantienen la inserción de los factores en el ADN de la célula, lo que aún implica un riesgo de cáncer.

Un nuevo sistema aún más prometedor aparece esta semana en la revista Science. El investigador de la Universidad de Wisconsin, James Thomson, fue pionero en el cultivo de células madre embrionarias humanas y en la reprogramación de células adultas.

En esta ocasión ha logrado reprogramar células de piel aplicando el vehículo más elemental para introducir genes en células, empleado en todos los laboratorios de biología molecular del mundo: un ADN circular de origen bacteriano llamado plásmido, que no se inserta en el genoma.

Una vez reprogramadas las células y al dividirse, los plásmidos y los factores se diluyen en la población celular y pueden eliminarse por completo. Esto reduce el peligro de cáncer aunque sin eliminarlo por completo, ya que el riesgo tumoral es intrínseco a las células madre.

Por: J.Y. Fuente:Publico

La invasión intercelular del VIH

De oca a oca y tira porque le toca. El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es capaz de pasar de una célula a otra con mucha facilidad, como si fuera un juego de niños. Para ello, para saltar de un lugar a otro del organismo, utiliza unas estructuras denominadas sinapsis virológicas

Por primera vez, un equipo de investigadores ha conseguido imágenes en vídeo de los movimientos del virus durante el proceso de infección.

"Hemos conseguido las primeras imágenes microscópicas de unas células T infectadas por el VIH y cómo éstas propagan el virus a otras células sanas gracias a la ayuda de las sinapsis.

Lo más sorprendente es que hemos descubierto que las proteínas virales se movilizan muy rápidamente para saltar de una a otra en cuanto notan el contacto. Infectar una célula sana no lleva más de tres segundos", explica a elmundo.es Benjamin Chen, del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital Mount Sinai de Nueva York (EEUU), y principal autor del trabajo que se publica en 'Science'.

Las sinapsis son estructuras celulares que se forman cuando una célula infectada se adhiere a una célula que no lo está y sirven para pasar información de una a otra. Actúan de forma similar a cómo lo hacen las sinapsis entre las neuronas. "Esta maquinaria facilita el transporte de largas cantidades de virus entre las células, en forma de paquetes", señala Chen.

De hecho, la investigación ha mostrado que es mucho más fácil que una célula se infecte si está expuesta a otra célula infectada que si entra en contacto directo con el virus. "La utilización de esta maquinaria, que ayuda al VIH a ir a sus anchas por las células, también le ayuda a evadir las defensas del sistema inmune", añade el experto del Mount Sinai.

A partir de estos datos, los autores sugieren que se podría intentar desarrollar una vacuna que tratara de bloquear la infección a través de estas sinapsis virológicas y que este método podría ser más eficaz que otras dianas.

"Lo que nos gustaría ahora y es en lo que estamos trabajando es identificar cómo podría el sistema inmune reconocer la proteína viral en la superficie de las células infectadas y que son las responsables de iniciar el proceso de formación de las sinapsis.

Además estamos tratando de averiguar cuáles son las moléculas celulares que están más implicadas en la formación de las sinapsis, para que podamos desarrollar fármacos que bloqueen esta capacidad", concluye Benjamin Chen.

Por: Isabel F. Lantigua Fuente: El Mundo

jueves, 26 de marzo de 2009

La NASA simula las consecuencias de un mundo sin capa de ozono

"Es el año 2065. Cerca de dos tercios del ozono terrestre ha desaparecido. No sólo en los polos, sino en todo el planeta. El tristemente célebre agujero de ozono sobre la Antártida, descubierto por primera vez en los años ochenta, tiene un gemelo sobre el Polo Norte. La radiación ultravioleta (UV) que cae sobre las ciudades de latitudes medias como Washington D. C. [o Madrid] es lo suficientemente fuerte como para causar quemaduras de sol en sólo cinco minutos"

Así comienza el relato publicado por la NASA con motivo de un curioso experimento llevado a cabo por sus científicos. Y así es, según el relato, el mundo que nos habría tocado vivir en el presente siglo de no haber sido porque 193 países acordaron en 1987 prohibir sustancias químicas dañinas para el ozono en el llamado Protocolo de Montreal.

Paul Newman, científico del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, dirigió el equipo responsable de la simulación de "lo que habría sido" si los clorofluorocarbonos (CFC) y otros químicos no hubieran sido prohibidos entonces. La simulación empleó un modelo completo que incluía los efectos químicos sobre la atmósfera, los cambios en el patrón de los vientos y los cambios en la radiación. El análisis ha sido publicado en Atmospheric Chemistry and Physics.

El mundo que hemos evitado
Han pasado dos décadas desde que se descubrió el agujero en la capa de ozono y se le puso un remedio. "Estamos en el momento de preguntarnos: ¿teníamos razón con el ozono? ¿Funcionó el Protocolo de Montreal? ¿Qué clase de mundo hemos evitado eliminando las sustancias nocivas para el ozono?", dice Newman, codirector del Panel de Evaluación Científica del Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas.

Los investigadores comenzaron con un modelo de circulación atmosférica que prevé cómo los cambios en la estratosfera influyen en los cambios en la troposfera (las masas de aire próximas a la superficie terrestre). Las pérdidas de ozono modifican la temperatura en distintas partes de la atmósfera, y esos cambios promueven o suprimen las reacciones químicas.

Los científicos incrementaron las emisiones de CFC y compuestos similares en un 3% anual, un índice conservador que sólo representa la mitad de lo que se emitía en los años 70. A partir de ahí, dejaron que el mundo simulado evolucionara desde 1975 hasta 2065.

En 2020, el 17% de todo el ozono ha desaparecido a nivel global, Un nuevo agujero de ozono empieza a formarse cada año sobre el Ártico.

En 2040, las concentraciones globales de ozono caen a los mismos niveles del agujero de la Antártida. El índice de radiación ultravioleta (UV) alcanza el 15 en las horas de máximo calor de un día de verano en las latitudes medias (como España). Actualmente, un índice de 10 es considerado extremo. El sol produce quemaduras en unos 10 minutos.

A finales de 2065, los niveles de ozono han caído un 67% con respecto a los años 70. La intensidad de la radiación UV es el doble. La exposición al sol produce cáncer de piel y quemaduras en sólo cinco minutos.

Un filtro solar natural
La capa de ozono es el filtro solar natural de la Tierra. Absorbe y bloquea casi toda la radiación ultravioleta procedente del sol, protegiendo así a la vida de radiaciones que dañan el ADN. El gas es creado de forma natural y repuesto a través de una reacción fotoquímica en la alta atmósfera, donde los rayos UV rompen las moléculas de oxígeno (O2) y dejan átomos individuales que se recombinan luego en moléculas de tres átomos (O3). Al ser transportadas por el viento, el ozono va siendo eliminado poco a poco por gases atmosféricos naturales, cerrando un ciclo natural de equilibrio que vuelve a empezar nuevamente.

Sin embargo, los clorofluorocarbonos (CFC), inventados en 1929 como refrigerantes y para los areosoles, alteran ese equilibrio. Los investigadores descubrieron en los años 79 y 80 que los CFC, aparentemente inocuos en la superficie terrestre, eran reactivos en la estratosfera (entre 10 y 50 kilómetros de altitud), donde se concentra el 90% del ozono del planeta. Allí, las radiaciones UV hacen que los CFC y compuestos similares se rompan en átomos de cloro y bromo, con capacidad para destruir las moléculas de ozono. Estas sustancias artificiales destructoras del ozono permanecen durante décadas en la estratosfera.

Así fue como en los años 80, las sustancias dañinas para el ozono abrieron un "agujero" sobre la Antártida que duró todo el invierno. Fue el comienzo de la concienciación de los efectos de la actividad humana sobre la atmósfera.

Fuente: El Mundo

martes, 24 de marzo de 2009

Científicos británicos quieren ser los primeros en crear sangre sintética

Científicos británicos quieren ser los primeros en producir cantidades ilimitadas de sangre "sintética" a partir de células madre embrionarias para su uso en transfusiones de emergencia y sin riesgo de infección para el paciente

En los próximos días se anunciará un gran proyecto de investigación que se pretende que culmine dentro de tres años en las primeras transfusiones a voluntarios con sangre obtenida de embriones sobrantes de la fecundación in vitro, según informa el diario "The Independent".

La sangre se utilizaría para salvar lo mismo vidas de víctimas de accidentes de tráfico que de soldados en el frente de batalla y representaría una auténtica revolución en los servicios de transfusión sanguínea, que dependen actualmente de los donantes.

En el proyecto participan la sección de Sangre y Trasplantes del Servicio Nacional de Salud, el Servicio Nacional de Transfusión de Escocia y el Wellcome Trust, la mayor organización médica de carácter benéfico del mundo.

O negativo
Los científicos estudiarán los embriones humanos sobrantes de la fecundación in vitro y tratarán de encontrar los genéticamente programados para desarrollar sangre del grupo "O negativo", que puede transfundirse a cualquier persona sin temor a rechazos. Ese grupo sanguíneo es relativamente raro, corresponde a aproximadamente un 7 por ciento de la población, pero podría producirse en cantidades ilimitadas a partir de células madre por la capacidad que tienen éstas de desarrollarse indefinidamente en el laboratorio.

El objetivo de los científicos es hacer que las células embrionarias se conviertan en glóbulos rojos portadores de oxígeno para transfusiones de urgencia. Esa sangre tendría además la ventaja, según los expertos, de que no presentaría ningún riesgo de infección por el virus del sida, la hepatitis o la variante humana de la enfermedad de las "vacas locas".

Tres millones de euros
Se cree que el Wellcome Trust se ha comprometido a destinar más de 3 millones de euros al proyecto, que se beneficiará también de las aportaciones de los servicios de transfusión de Escocia, Inglaterra, Gales y posiblemente también de Irlanda. Un portavoz de ese trust dijo que en este momento se están resolviendo ciertos asuntos legales entre las partes implicadas, pero que se hará un anuncio próximamente.

Al frente del proyecto está el profesor Marc Turner, de la Universidad de Edimburgo, que dirige el Servicio Nacional Escocés de Transfusiones. Turner ha participado en investigaciones destinadas a garantizar que la sangre utilizada en transfusiones está libre del agente infeccioso causante de la variante humana de la enfermedad de las vacas locas. Se cree que varias personas que sufren esa enfermedad la han contraído por culpa de las transfusiones.

Según el periódico, en el proyecto participan también científicos del Centro de Medicina Regenerativa de la Universidad de Edimburgo así como Roslin Cells, una pequeña empresa surgida del Instituto Roslin, en el que se clonó en 1996 a la oveja Dolly. Científicos de otros países, entre ellos Suecia, Francia y Australia, están también trabajando en el desarrollo de sangre a partir de células embrionarias.

El año pasado, una compañía de biotecnología estadounidense, Advanced Cell Technology, anunció que había conseguido producir miles de millones de glóbulos rojos a partir de ese tipo de células. Sin embargo, esos trabajos se vieron paralizados por la prohibición dictada por la anterior Casa Blanca contra las investigaciones con células embrionarias, aunque el nuevo presidente, Barack Obama, ha rectificado ahora.

Fuente: ABC

¿Y si la 'partícula de Dios' nunca ha existido?

El LHC europeo fue construido para cazar el bosón de Higgs. Antes de que vuelva a ponerse en marcha, otro acelerador, el Tevatron de EEUU, puede descartar su existencia

En junio del año pasado, en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), a las afueras de Ginebra, los físicos afilaban las armas listos para el comienzo inminente de la cacería del bosón de Higgs. La escurridiza partícula de Dios, bautizada así por el investigador Leon Lederman, debía aparecer entre las colisiones provocadas por el acelerador LHC. Su hallazgo explicaría por qué los objetos tienen masa, y los responsables aspirarían al Nobel.

Entonces, en la cafetería del CERN, el investigador del Instituto de Física de Cantabria (CSIC-UC) Celso Martínez explicaba que incluso los borradores de los artículos que se iban a publicar con el descubrimiento estaban ya escritos. "Sólo les faltaría añadir las masas detectadas en los experimentos y las gráficas, y estarían listos", decía.

En septiembre, pocos días después de su puesta en marcha, la descomunal máquina, que ha costado más de 3.000 millones de euros y ha sido creada para atrapar al diminuto bosón, se averió. El LHC no volverá a estar operativo hasta el próximo septiembre.

El traspié de la apuesta del CERN ha dado una nueva oportunidad al viejo Tevatron para alcanzar la gloria. El acelerador de Fermilab (Illinois, EEUU) iba a quedar obsoleto tras el arranque de LHC, pero con él parado ha vuelto a tener posibilidades de meterse en la carrera por encontrar la primera huella de la partícula divina. "Las probabilidades de que descubramos el higgs es muy buena, 90% si estamos en el rango alto de masas", afirmó en una conferencia en febrero Dimitri Denisov, portavoz de uno de los experimentos de Tevatron. "Tenemos una muy buena oportunidad de registrar indicios del higgs antes de que lo haga el LHC", aseguró. Junto a él se sentaba Lynn Evans, director del convaleciente LHC.

Acorralar al bosón de Higgs

La semana pasada, los responsables del acelerador estadounidense anunciaban que habían logrado restringir el rango de masas en el que se podía encontrar el higgs. El Modelo Estándar (ME) [el marco teórico que describe cómo se relacionan entre sí las partículas que componen la materia] y los experimentos previos situaban a la partícula divina en un rango energético de entre 114 y 185 GeV (gigaelectronvoltios). Los nuevos resultados reducen el límite superior de la búsqueda a 157 GeV. La cacería se complica. Con una masa en torno a los 170 GeV, los responsables de Fermilab calculaban sus posibilidades de éxito en más del 95%. Con un higgs más ligero, Pier Oddone, director de Fermilab, reducía sus opciones a un optimista 50%.

El descubrimiento se vuelve más difícil por el método de detección de este tipo de partículas. Su captura no es directa. Para conocer las características de muchas partículas subatómicas, inexistentes en estado natural desde poco después del Big Bang, se deben recrear las condiciones energéticas que rodearon el gran estallido. Para ello se hacen chocar partículas (en el caso de Tevatron, protones y antiprotones) entre sí. En esos choques de alta energía se generan partículas que se desintegran en una fracción de segundo.

Para conocer los tipos de partículas producidas, es necesario que los físicos analicen los escombros que quedan atrapados en sus detectores tras la colisión. Así, como un detective que estudia la escena del crimen, podrán decir quién estuvo allí a través de las huellas que hayan dejado en forma de muones, fotones u otras partículas. En el rango alto de masas, los vestigios del higgs hubieran destacado con mayor facilidad frente al fondo de residuos inútiles que se generan en cada colisión. En el rango bajo, entre 115 y 160 GeV, discriminar entre el higgs y los residuos se vuelve mucho más complicado.

Partícula excluida

Alberto Ruiz Jimeno, director del Grupo de Altas Energías del Instituto de Física de Cantabria (UC-CSIC), que ha participado en el proyecto que restringió la masa en la que puede encontrarse el higgs, aclara que Tevatron no puede observar las partícula con el nivel de precisión necesario para considerarlo un descubrimiento. Lo que sí podría llegar a hacer es descartar su presencia en caso de que no existiese con un 95% de certeza, según Ruiz Jimeno. "Si se excluyese en toda la zona de masas no se podría demostrar el ME ni los modelos más próximos", añade.

Cambiar los objetivos

En la conferencia junto a sus colegas estadounidenses, Evans reconoció el contratiempo que supondría que Tevatron arrebatase el hallazgo del higgs al LHC. "El problema es que el LHC se ha vendido como algo construido para [capturar] el higgs", dijo. No obstante, añadió: "Hay un amplio espectro de física que se va a investigar con el LHC y que Tevatron no puede hacer".

El investigador de la Universidad de Oviedo, Javier Cuevas, que ha colaborado en los últimos hallazgos realizados en EEUU, no considera problemático que el higgs del Modelo Estándar sea excluido. "El higgs es un mecanismo propuesto para explicar por qué las partículas tienen masa, pero hay otros muchos mecanismos propuestos por los teóricos", indica Cuevas. "Hay que extender el ME, porque ya hay algunas cuestiones que hay que responder más allá de lo que se tiene ahora aparte del higgs", señala.

Los investigadores que se preparan para la puesta en marcha del LHC en septiembre ya están adaptando su plan de trabajo para buscar el higgs en los lugares aún no descartados por Tevatron. El espacio en el que se oculta la partícula divina se reduce, pero aún hay margen para creer que existe.
Por: Mediavilla, Daniel Fuente: PUBLICO

viernes, 20 de marzo de 2009

Un asteroide de veinte metros pasa a sólo 80.000 kilómetros de la Tierra

Por segunda vez en menos de un mes, un asteroide ha pasado rozando nuestro planeta. Se trata de una pequeña roca espacial de cerca de veinte metros de diámetro que pasó a sólo 80.000 kilómetros de la Tierra (algo más del doble de la distancia a la que operan los satélites geoestacionarios), a una velocidad superior a los 24.000 kilómetros por hora, según informó la agencia espacial estadounidense NASA desde su base en Pasadena, en el estado de California.

El objeto, bautizado con el nombre de 2009 FH, pasó cerca de nuestro planeta a las 12:17 GMT (las 13:17, hora española). La distancia de 80.000 kilómetros corresponde a alrededor de un quinto de la distancia que hay entre la Tierra y la Luna.

La NASA subrayó que en ningún momento hubo riesgo alguno de colisión. Sin embargo, el hecho más preocupante es que el objeto no fue detectado hasta apenas un día antes de su llegada. Lo mismo que sucedió hace apenas algunos días (el pasado 2 de marzo) con otro pequeño asteroide de treinta metros y que pasó a 72.000 kilómetros de nuestro mundo. En ambos casos, si uno de los dos (o ambos) hubieran seguido una ruta de colisión, no habría dado tiempo a adoptar ninguna medida de protección.

El asteroide, cuyo diámetro ha sido estimado entre 13 y 29 metros, tiene el potencial suficiente para devastar toda una ciudad en el caso de impacto. Sus medidas, en efecto, coinciden con las que se cree que tuvo el objeto que cayó sobre Tunguska, en Siberia, en el año 1908, provocando la destrucción total de más de dos mil kilómetros cuadrados de tundra.

Por: Nieves, J. M. Fuente: ABC

miércoles, 18 de marzo de 2009

El cielo del planeta está perdiendo transparencia

La transparencia del cielo ha disminuido en prácticamente todo el mundo en las últimas décadas, con la única excepción de Europa. El oscurecimiento se debe a las partículas en suspensión en el aire, los denominados aerosoles, como hollín, polvo y dióxido de azufre, que se generan, sobre todo, en la combustión de carbón, en diferentes procesos de la industria y en las quemas de biomasa. Es, sencillamente, contaminación

Un reciente estudio ha recopilado y analizado los datos de la visibilidad del cielo tomados en 3.250 estaciones meteorológicas de todo el mundo entre 1973 y 2007, correlacionando también la información con registros de satélites, y sus resultados se han presentado en el último número de la revista Science.

El oscurecimiento del cielo es especialmente notable en regiones como el sur y el este de Asia, Suramérica, Australia y África, concluyen los científicos, de las universidades de Maryland y de Tejas (EE UU).

Los aerosoles en la atmósfera afectan a la temperatura porque se reduce la cantidad de radiación solar que llega a la superficie terrestre: por un lado reflejan parte de esa radiación hacia el espacio y producen enfriamiento, pero también absorben parte de ella, calentando la atmósfera.

Europa mejora
Este doble efecto de enfriamiento y calentamiento influye en la capa de nubes y las precipitaciones. Además tiene un impacto complejo en el cambio climático. Con la nueva base de datos de aerosoles de más de tres décadas, explican los científicos, ahora se pueden hacer análisis comparativos entre las concentraciones de los mismos en el aire y las temperaturas, las precipitaciones y las nubes.

En Europa esta forma de contaminación alcanzó un pico en los años ochenta, pero luego ha caído notablemente -aunque con diferencias regionales-, hasta el punto de que el cielo europeo ha ganado en brillo y visibilidad en los últimos años, explican Kaikun Wang y sus colegas en Science.

Este efecto en Europa, afirman, se debe al nivel casi constante de uso de combustibles fósiles junto con la reducción de los compuestos de azufre en los mismos, en cumplimiento de las regulaciones de calidad del aire puestas en marcha. La lucha contra la lluvia ácida, sobre todo en el centro de Europa, ha tenido efectos positivos medibles.

Por: Alicia Rivera Fuente: El País

Cien pasos por minuto para estar sano

Los médicos recomiendan que un adulto se ejercite durante media hora al menos cinco días a la semana para mantenerse en forma y evitar ciertos factores de riesgo. La intensidad de esa actividad debe ser moderada. Pero, ¿cómo se mide? Un estudio publicado en 'American Journal of Preventive Medicine' sugiere que el ritmo ideal es de 3.000 pasos en media hora (100 pasos por minuto)

Para cuantificar la intensidad de la actividad física los especialistas emplean una unidad llamada MET (equivalente metabólico), que se corresponde con la energía que gasta por hora una persona que está en reposo y equivale aproximadamente a una Caloría por kilo de peso. En función del consumo calórico, el ejercicio se clasifica en leve (de uno a tres METS), moderado (de tres a seis) y fuerte (por encima de seis).

El problema es que "hay pocas herramientas válidas disponibles para el público que midan el grado de intensidad de ejercicio", explican lo autores. "Muchos individuos tienen dificultades para medir el vigor con el que entrenan cuando leen o escuchan una descripción de cómo deberían sentirse en cada caso. Esto supone un reto porque los beneficios para la salud dependen de la intensidad de la actividad", añaden.

En busca de una forma sencilla de calcular el ritmo adecuado de entrenamiento, este grupo de investigadores probó la utilidad del podómetro, un aparato que mide el número de pasos. Seleccionaron a 97 adultos de origen latino (39 hombres y 58 mujeres) y los pusieron a caminar sobre una cinta mientras monitorizaban su respiración y su frecuencia cardiaca para estimar los METs que consumían.

Para un ejercicio de 3 METs, los hombres debían llevar una cadencia de 102 pasos por minuto y las mujeres de 106, aunque con importantes diferencias entre unos individuos y otros. De hecho, "el principal hallazgo de este trabajo ?subrayan sus autores- es que existe un considerable margen de error al utilizar el podómetro para medir los METs al caminar en la cinta".

"No obstante, los autores creen que sus hallazgos apoyan las recomendaciones de caminar al menos 3.000 pasos en media hora cinco días a la semana", concluye el trabajo. Este ejercicio se puede distribuir también en tres sesiones diarias de 10 minutos y 1.000 pasos cada una.

"El uso de una guía simple basada en el uso del podómetro, que es fácil de recordar y medir, podría ser más eficaz a la hora de que el médico se lo transmita al paciente", ha explicado Simon J. Marshall, de la Escuela de Ciencias de la Nutrición y el Ejercicio de la Universidad Estatal de San Diego, autor del trabajo.

Estos resultados, que están en la misma línea que anteriores, son una simple recomendación, y no un criterio preciso, para ayudar a las personas a llevar un estilo de vida activo y sano.

Por: Cristina de Martos Fuente: El Mundo

martes, 17 de marzo de 2009

La cirugía guiada por ordenador acerca la alta tecnología al mundo de la salud

Se han desarrollado dos nuevos métodos con un alto grado de sofisticación para asistir en las operaciones de cirugía no invasiva y detectar enfermedades que podrían revolucionar las técnicas de diagnóstico y cirugía

Se han desarrollado dos nuevos métodos con un alto grado de sofisticación para asistir en las operaciones de cirugía no invasiva y detectar enfermedades que podrían revolucionar las técnicas de diagnóstico y cirugía. Uno de estos métodos se sirve de los últimos avances informáticos para ayudar a los cirujanos a localizar la posición exacta de las células enfermas y el otro consiste en una cápsula controlada por ordenador que puede moverse por el organismo en busca de signos de enfermedad.

Diez años de colaboración científica han dado lugar a una nueva forma de cirugía basada en las TI que permite ver el interior del organismo de los pacientes en una pantalla durante las operaciones, como si éste fuera transparente. Esta técnica quirúrgica se sirve de una tecnología que convierte rayos X y ultrasonidos en mapas tridimensionales (3D) proyectados en una pantalla. Los cirujanos utilizan dichos mapas para navegar por el interior del organismo mientras realizan cirugía no invasiva.

Esta técnica permitirá recurrir más a menudo a la cirugía no invasiva en lugar de a la tradicional, ya que las operaciones resultarán menos agresivas para los pacientes y se acortará la estancia hospitalaria. Asimismo, con esta nueva tecnología las operaciones serán mucho más seguras, debido a que se podrá ver exactamente la posición del tumor respecto a las arterias y los nervios.

«Las operaciones quirúrgicas no invasivas se podrán realizar de forma más segura gracias a que los cirujanos podrán ver mejor los órganos vitales y las arterias y, por tanto, podrán recurrir a esta técnica con mucha más frecuencia para extraer tumores de órganos a los que de otro modo sería complicado acceder con intervenciones no invasivas, como los riñones, las glándulas suprarrenales o el páncreas», explicó el Dr. Thomas Langø, científico experto del instituto noruego de investigación SINTEF, el centro independiente de investigación más importante de Escandinavia. El Dr. Langø trabajó en colaboración con Ronald Marvik, médico especialista del hospital St Olav de Trondheim (Noruega).

SINTEF, junto con otros diecisiete socios europeos, está desarrollando actualmente otra técnica médica revolucionaria: una cápsula que se ingiere y que circula por el aparato digestivo en busca de enfermedades y células enfermas. Estas cápsulas ya existen, pero SINTEF está desarrollando una versión mejorada que se puede controlar y guiar con un sistema informático que permite pararla y hacer que circule en sentido contrario si fuera necesario para estudiar con más atención cualquier punto del organismo.

La nueva cápsula contará con sensores basados en ultrasonidos, espectroscopia y probablemente biosensores. También se podrán recoger con ella muestras de tejido. Al moverse por el aparato digestivo, la cápsula podrá detectar signos tempranos de enfermedades graves, como el cáncer colorrectal, de manera que se podrían salvar muchas más vidas que con los métodos de diagnóstico actuales.

El Dr. Langø se refirió en estos términos a Vector, el proyecto en el que se desarrolla la cápsula: «Estamos trabajando en el sistema de navegación que permitirá saber con exactitud en qué punto del aparato digestivo se encuentra la cápsula en cada momento y controlarla para poder realizar determinadas operaciones.»

«El mayor reto consiste en lograr instalar todo lo necesario dentro de la cápsula sin que ésta sea demasiado grande para ser ingerida. Si todo marcha según lo previsto, podremos sacar a la luz la píldora inteligente en unos cuatro años.»

Fuente: CORDIS

La memoria de la Tierra

Las Hoces del Riaza atesoran algo más que una espléndida biodiversidad. Su espectacular paisaje recoge las crónicas de un mundo cuya antigüedad resulta difícil de concebir

Desde las rocas ígneas y metamórficas (de origen volcánico) del Paleozoico (entre 542 y 250 millones de años) hasta los sedimentos tanto terrestres como marinos del Cretácico (de 145 a 65 millones de años) y del Neógeno-Cuaternario (los últimos 20 millones de años), sus formaciones geológicas narran una historia marcada por mansos cambios -con la mansedumbre del tiempo geológico-, de duraciones jamás alcanzables por lo que dura una vida y en los que el nivel del mar ascendió y descendió, las placas tectónicas chocaron y arrugaron la tierra y la erosión jugó a esculpir nuevas formas.

De cada uno de aquellos episodios se conservan testigos: los estratos que separan el sedimento como cuidadosos marcapáginas y los valiosos fósiles de animales marinos -rudistas, gastrópodos, cefalópodos o foraminíferos- que indican que esas áridas rocas que envuelven el Riaza estuvieron un día sumergidas bajo el mar.

El Parque Natural de las Hoces del Riaza, que un equipo de geólogos españoles ha propuesto como el quinto de los geoparques españoles, no es el único ejemplo. Una gran cantidad de espacios naturales atesora un patrimonio geológico que es excepcional en Europa por su variedad. El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ha catalogado ya en nuestro territorio 144 Lugares de Interés Geológico (LIG) internacional, únicos en el mundo. Ahora, la nueva misión encargada por el Gobierno es inventariar la totalidad del patrimonio, y no únicamente el que tiene renombre mundial. Unos 1.200 puntos nuevos propuestos por las comunidades autónomas vendrán a añadirse a los 144 LIG con el objetivo de darse a conocer al público.

«Hasta ahora, el patrimonio geológico ha estado olvidado. Las Administraciones que se encargaban del patrimonio natural se han centrado sólo en el biótico [de los seres vivos]», explica Ángel García Cortés, ingeniero de minas en el IGME. «Pero esto ha cambiado con la nueva Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad [de 2007], que ya reconoce el legado geológico como parte integrante», añade. El experto considera que tal vez de aquí a 10 años, «quizás antes, si nos dan más recursos», pueda estar completo el trabajo.

Uno de los propósitos del inventario nacional es, además de la protección de los espacios, su divulgación. Pues resulta sorprendente que lo que a simple vista parece un monte pueda ser una ventana al paso del tiempo. Es el caso del Manto del Esla, en León, seleccionado como uno de los 144 LIG y uno de los representantes de los paisajes del orógeno varisco-ibérico. Las formaciones rocosas cubiertas de verde que nos son tan familiares y que tal vez no nos parezcan especiales integran, en realidad, afloramientos de sedimentos de hasta 600 millones de años, dispuestos en geometrías que hablan, como cicatrices, de la historia de nuestra Tierra. A veces, simplemente se trata de redescubrir lo que siempre ha estado ahí.

'Global Geosites'
La Asociación Europea por la Defensa del Patrimonio Geológico, con el patrocinio de la Unesco y la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), está creando un inventario mundial con los principales Lugares de Interés Geológico de relevancia internacional, conocidos como Global Geosites. El objetivo es su conservación y su divulgación. En España, esta tarea está en manos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), que ha catalogado ya 144 �Geosites� tras ocho años de proyecto. Una nueva página del IGME da a conocer este patrimonio: http://www.igme.es/internet/patrimonio

Paralelamente, España cuenta con cuatro Geoparques, una iniciativa europea también auspiciada por la Unesco. Varios Parques Naturales, como las Hoces del Riaza, podrían ampliar la lista.

Por: Tana Oshima Fuente: El Mundo

sábado, 14 de marzo de 2009

El riesgo de una colisión con basura espacial obliga a evacuar la ISS

Los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS) han tenido que evacuar durante 10 minutos la instalación y refugiarse momentáneamente en la nave rusa Soyuz TMA-13, por motivos de seguridad, ante una lluvia de escombros procedentes del motor de un satélite. La NASA ha tomado esta decisión al advertir que estos fragmentos de basura espacial podrían colisionar con la plataforma orbital

Así, la notificación de que los restos de chatarra espacial se encontraban muy cerca de la ISS se conoció "demasiado tarde" como para que los controladores aéreos pudieran coordinar una maniobra de seguridad. Concretamente, el escombro era un viejo motor de satélite que probablemente formó una vez parte de la propia ISS, tal y como explicó la portavoz de la NASA, Laura Rochon.

El comandante ruso de la ISS confirmó por teléfono que el escombro ya ha pasado la estación orbital y que la tripulación ya no se encuentra en peligro. "Los tripulantes estuvieron encerrados tan sólo diez minutos. No sabemos de dónde procede el escombro espacial", explicó.

Según la NASA, en todo momento el riesgo para los tripulantes se consideraba "muy bajo", pero la decisión se tomó como medida de precaución.

La ISS está tripulada actualmente por el cosmonauta ruso Yuri Lonchakov y los estadounidenses Michael Fincke y Sandra Magnus.

Cierre de compuertas
Los tripulantes del complejo orbital ingresaron en la cápsula rusa -que permanece atracada en el puesto orbital como nave de evacuación en emergencias- y cerraron las compuertas ante la posibilidad de que los restos de chatarra espacial afectaran a la ISS y ellos se vieran obligados a soltar amarras.

La ISS, un proyecto de 100.000 millones de dólares en el cual participan 16 naciones, orbita a unos 385 kilómetros de la Tierra y a más de 27.000 kilómetros por hora.

El cierre de las compuertas, explicó la NASA, dio más protección a los tripulantes y les hubiese permitido partir rápidamente de la ISS en el "caso poco probable" de que los desechos impactaran en la estación y causaran una pérdida de presión.

De acuerdo con la agencia espacial estadounidense, el objeto flotante estuvo en su punto más próximo a la ISS a las 17.39 (hora peninsular española). Una vez que se comprobó que había pasado el peligro, los tripulantes salieron de la Soyuz y retornaron a la Estación Espacial.

Durante la permanencia de los astronautas en la Soyuz, la ISS quedó en configuración de operación automática, incluido el cierre de varias compuertas internas.

Las tripulaciones permanentes de la ISS trabajan a bordo de la Estación Espacial durante medio año. La Soyuz, acoplada a la plataforma, permanece como vehículo de evacuación en emergencia.

Desde Moscú, el portavoz del Centro de Control de Vuelos Espaciales ruso (CCVE), Valeri Lindin, confirmó el incidente y subrayó que los tripulantes "ni siquiera cerraron la escotilla entre la nave y la Estación" y volvieron al laboratorio orbital en cuanto los centros terrestres les confirmaron que ya no había peligro.

"Ya han vuelto a ocuparse de las tareas que tenían planeadas", dijo Lindin.
Por: Agencias Fuente: EL MUNDO

La UPM y el CSIC desarrollan un coche que no emite CO2

El Salón Internacional del Automóvil de Ginebra, que se celebra hasta el 15 de marzo, ha servido de escaparate para los nuevos modelos de vehículos ecológicos. Algunos fabricantes han ido más allá y han anunciado la inminente venta de coches eléctricos en el mercado europeo. Detrás de estos vehículos existe una labor intensiva de I+D+i

En España, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) se encuentra en pleno desarrollo del proyecto EPISOL, cuyo objetivo es diseñar un coche que no sólo no emita ningún tipo de contaminación a la atmósfera sino que, además, cuente con suficiente autonomía.

A través del Plan Nacional de I+D, hace tres años que el Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA/UPM), en colaboración con el Instituto de Automática Industrial (IAI-CSIC) y la empresa CEMUSA, está volcado con este proyecto. José María López Martínez, profesor titular de la UPM y subdirector del INSIA, explica que "se trata de un vehículo eléctrico urbano de aproximadamente unos 800 kilogramos de peso y un metro cúbico de carga, con una velocidad máxima de 50 km/h".

Aunque en su diseño inicial el EPISOL consta de un sistema propulsor híbrido en serie con motor térmico, la versión definitiva consistirá en un prototipo tri-híbrido, con pila de combustible, placa solar y motor térmico, que en el futuro podría utilizar hidrógeno como combustible. Más a largo plazo, López Martínez indica que "cuando el coste de la pila sea razonable y exista una adecuada red de estaciones de servicio con hidrógeno, el vehículo sólo llevaría pila de combustible".

Por ahora, el prototipo actual dispone de un motor térmico, que acciona un generador que va cargando las baterías con las que se suministra la energía al motor eléctrico y este transmite la potencia al eje tractor. Como fuente adicional de energía, se han incorporado paneles solares y es posible conectarse a la red para cargar las baterías.

Usos urbanos

EPISOL se encuentra en la actualidad en fase de integración de todos los componentes dentro del vehículo, y en una segunda fase, se procederá a ensayar el vehículo, primero en banco de rodillos y después en pista. El último paso sería su homologación, si bien hasta la fecha, CEMUSA perteneciente a FCC sólo pretende darle un uso de apoyo a sus actividades, sin que contemple convertirlo en un negocio a explotar.

De hecho, el profesor López Martínez puntualiza que "todavía es pronto para hablar de costes, aunque sí hay una gran utilidad en aplicaciones como vehículo urbano para zonas restringidas, desplazamientos internos en áreas aeroportuarias, carga en parques y jardines, para personas con movilidad reducida o para el lavado ecológico de mobiliario urbano, entre otras". Según confirman los datos del Ayuntamiento de Madrid, el transporte por carretera es responsable de más del 50% de las emisiones de CO2, del 75% de las emisiones de NOx, del 90% de las emisiones de CO, y del 30% de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles.

Nuevos modelos respecto a los comerciales
Un vehículo eléctrico híbrido consta de baterías como sistema de almacenamiento, un motor térmico como elemento que aporta de energía, el motor/generador eléctrico y la transmisión.

La principal diferencia de EPISOL respecto a los modelos comerciales de coches híbridos es que en estos el motor térmico y el eléctrico pueden atacar conjuntamente o por separado el eje tractor, mientras que en EPISOL únicamente puede hacerlo el motor eléctrico.

En el ingenio de INSIA, las baterías se recargan mediante la pila de combustible, o bien el generador accionado por el motor térmico.

Por: David Bollero Fuente: PUBLICO

jueves, 12 de marzo de 2009

Primera extracción del bazo a través de la vagina

"Hace 100 años operábamos sin guantes", dijo ayer Manel Trias, médico del hospital barcelonés Sant Pau. Hace sólo cuatro meses, su equipo logró extraer por primera vez el bazo de una mujer intacto a través de la vagina evitando grandes incisiones. La intervención fue hecha pública ayer. Hoy, también en Barcelona, el hospital Clínic presenta una cirugía mediante la cual se extrae el riñón a través del ombligo

Éstas y otras intervenciones usan una técnica, denominada genéricamente NOTES (natural orifice transluminal endoscopic surgery), que aprovecha los orificios naturales para evitar cicatrices. Es el siguiente paso tras las laparoscopias (intervenciones con incisiones mínimas). El objetivo no es sólo estético. Las operaciones tienen menos hemorragias y duelen menos. Parten de un principio: seguir el camino más corto hasta el órgano a extirpar.

En el caso de la mujer de Sant Pau, su bazo presentaba un tumor y era necesario sacarlo entero y sin triturar. El bazo es un órgano que pesa un cuarto de kilo y se sitúa bajo el diafragma. Los médicos realizaron primero una operación virtual, y a partir de un escáner reconstruyeron sus estructuras óseas y su vagina. La paciente fue colocada en posición decúbito lateral, y con instrumental convencional de laparoscopia y tres pequeñas incisiones en el abdomen se liberó el bazo y se recogió con una bolsa para poder extraerlo mediante la introducción de un instrumento operatorio por la vagina. La técnica se define como mixta entre la cirugía laparoscópica y la técnica NOTES.

El jefe de cirugía laparoscópica del servicio de cirugía digestiva del hospital, Eduardo Tarragona, explicó ayer que Sant Pau ha extraído ya el bazo a dos mujeres por la vagina entre diciembre de 2008 y febrero de este año, y también se ha extirpado este órgano a dos hombres de 36 y 25 años a través del orificio del ombligo, por una incisión de menos de dos centímetros.

A finales de 2007, el Clínic de Barcelona anunció la extirpación de una vesícula biliar por la boca sin necesidad de bisturí. El mismo hospital presentó en abril del año pasado a Rufina, una mujer a la que le extirparon un riñón enfermo de cáncer a través de la vagina sin dejar cicatrices externas. La primera extirpación de vesícula por el ombligo en España la realizaron cirujanos del hospital madrileño Infanta Sofía.

¿Este tipo de operaciones se va a generalizar? Para el jefe de gastroenterología del Clínic, Antonio Maria de Lacy, estamos avanzando despacio. "Es la primera vez que los cirujanos tienen ideas antes que la propia industria. Necesitamos unos años para que la industria entienda que tiene que robotizar los instrumentos", explicó ayer Lacy. "Se irán haciendo más, ahora habrá muchas operaciones a través del orificio umbilical".

Por: Ana Pantaleoni Fuente: EL PAÍS

Atasco en órbita: faltan guardias de tráfico

La primera colisión de dos satélites dispara los riesgos que genera la basura en el espacio - No hay medios para controlar más de 12.000 objetos - Europa prepara su propio sistema de alerta

¿Hay que empezar a regular el tráfico en el espacio? ¿Se pueden evitar los accidentes entre vehículos en órbita? Si se producen, ¿quién es el responsable? El choque entre satélites no es ya una hipótesis de tebeo sino una realidad, y todo apunta a que los accidentes van a ser cada vez más frecuentes, dado el creciente parque de artefactos girando alrededor de la Tierra y la cada vez más abundante basura espacial. Las repercusiones económicas de estos siniestros son enormes, y las empresas aseguradoras empiezan a tomar muy en serio esta contingencia, que hasta ahora era prácticamente despreciable en el precio de las pólizas. Pero no todo es dinero: también aumenta el riesgo para las naves tripuladas.

El problema, latente desde hace tiempo, se ha desplegado en toda su extensión con la reciente colisión en órbita entre dos satélites a 790 kilómetros de altura: el estadounidense Iridium 33, de comunicaciones, y el ruso Kosmos 2251, inactivo desde hace 14 años. Según la NASA, ha aumentado en un 6% el riesgo de impacto catastrófico en el transbordador Discovery, que despegará la próxima madrugada hacia la Estación Espacial Internacional. Los primeros restos del Kosmos 2251 empezarán a caer mañana, aunque son pequeños y se espera que se desintegren en la atmósfera, ha informado Estados Unidos.

El sector espacial se plantea si pudo haberse evitado el choque de los dos satélites, si se producirán demandas judiciales para pedir daños y perjuicios y si las actuales recomendaciones del Comité de la ONU para el Uso Pacífico del Espacio, creado en 1959, podrían tener más efectividad. En todo caso, los expertos reconocen que hacen falta más medios técnicos, surgidos de la cooperación internacional, para mejorar la seguridad del tráfico espacial.

El ejército estadounidense vigila más de 12.000 objetos de más de 10 centímetros en órbita terrestre, incluida la basura espacial, y pasa los datos gratuitamente a las agencias y empresas espaciales de todo el mundo, incluidas las del viejo continente, aunque ahora la Agencia Europa del Espacio (ESA) prepara su propio sistema de vigilancia.

A raíz del accidente del Iridium 33 y el Kosmos 2251, la fuerza aérea estadounidense aseguró que no había previsto el choque, aunque sí una conjunción (una aproximación) de los centenares que se producen cada día en la órbita baja terrestre (alrededor de los 800 kilómetros de altura). Hay que tener en cuenta que esta zona de órbita baja está muy concurrida, ya que en ella se encuentra gran parte de los satélites de comunicaciones y de observación de la Tierra, incluidos los de meteorología y los de investigación del clima, así como artefactos militares.

Pese a la reconstrucción oficial de los hechos, pronto surgieron otras teorías -la imaginación es libre-, como que el Kosmos 2251 fue impulsado hacia el Iridium 33 por un pequeño arma antisatélite, o que había tratado de evitar la colisión otro satélite con la mala fortuna de que se había cruzado en la maniobra con el Kosmos 2251. Pero no hay indicios de nada de esto.

Sin embargo, la negación de los militares sobre la previsión de conjunción peligrosa tampoco se acepta sin más, porque la realidad, según los expertos, es que elaboran dos bases de datos, la que comunican a todos los interesados y otra más precisa, que se considera demasiado sensible desde el punto de vista militar para uso público. De forma excepcional, los operadores de satélite pueden pedir a la fuerza aérea que la consulte si deducen que hay alto riesgo de colisión y ésta lo suele hacer.

De cualquier forma, con los datos de los militares estadounidenses, los propietarios de los artefactos en órbita (ya sean agencias espaciales o empresas privadas) pueden calcular el riesgo para sus artefactos y tomar las medidas pertinentes. Así, por ejemplo, los responsables de la Estación Espacial están muy pendientes de lo que pueda suponer un peligro para la misma, para desplazarla si hace falta. Y ahora la NASA está siguiendo con mucha atención la evolución de la situación porque puede poner en peligro la misión del transbordador para modernizar y reparar el histórico telescopio espacial Hubble (a 580 kilómetros de altura) en mayo próximo.

"El problema con los datos que suministran los estadounidenses es que te los dan procesados y desconoces el margen de error de cada uno de ellos, lo que nos dificulta los cálculos orbitales para conocer con antelación el riesgo de colisión con suficiente precisión", explica Miguel Belló-Mora, presidente de la empresa española Deimos Space, con alta reputación internacional por sus trabajos de cálculos orbitales. Pese a ese inconveniente, Deimos ha analizado el accidente para ver con qué precisión se podría haber calculado el riesgo de colisión del Iridium y el Kosmos. Su conclusión es que "la fecha del encuentro entre los satélites se puede predecir con bastante exactitud desde 20 días antes de producirse", y considera que, con estos datos en la mano, los responsables de Iridium "muy probablemente habrían podido ejecutar una maniobra evasiva de su satélite".

Iridium ha mantenido un perfil bajo desde el accidente y se ha limitado a repetir que no sabía que hubiera riesgo de colisión, por lo que no pudo tomar ninguna medida. "No movimos el satélite porque no sabíamos que había una razón para hacerlo", declaró su portavoz Liz de Castro.La verdad es que esta empresa está apurando al máximo sus satélites, que en su mayoría han superado su vida útil. Lo paradójico de la situación es que está entre los primeros perjudicados, ya que los centenares de nuevos fragmentos de basura espacial (de su propio artefacto y del Kosmos 2251) ponen ahora en creciente peligro toda su constelación de satélites, que está en la misma órbita que el accidentado. El Kosmos, por su parte, estaba inactivo y no había posibilidad de desplazarlo, ni aún en el caso de que alguien quisiera hacerlo.

No sólo es difícil delimitar culpabilidades en este accidente, es que tampoco hay una ley que regule el tráfico en órbita. La única regulación, de cumplimiento voluntario -asumida, entre otros, por la NASA y por la ESA-, es la de las recomendaciones del Comité para el Uso Pacífico del Espacio Exterior, de Naciones Unidas. Entre ellas, por ejemplo, se indica que él dueño de un satélite en órbita geoestacionaria (36.000 kilómetros), debe aprovechar el combustible final para apartarlo y que no se convierta así en un peligro para los demás artefactos. En cuanto a las órbitas bajas, se recomienda que no se ponga allí ningún satélite que pueda durar más de 25 años. También habría que expulsar el combustible de los satélites que se dejan de usar para evitar las explosiones en caso de colisión.

Lo que pasa es que cuando un satélite se queda sin combustible, deja de tener valor y se convierte -durante decenas de años como media- en un arma descontrolada para otros satélites. Si un operador prevé una colisión, debe de sopesar si le vale la pena realizar la costosa maniobra para evitarla o no. Si la hace gasta combustible y acorta la vida del satélite. Si no la hace, lo perderá y, además, generará mucha más basura espacial. Pero no tiene ninguna obligación de hacer una cosa u otra, y hasta ahora no hay forma de hacerle responsable de los daños que cause su decisión.

Todo esto puede repercutir en los seguros de las misiones espaciales. Hasta ahora cubren especialmente la peligrosa fase de lanzamiento, pero tras la colisión de febrero se han activado las alarmas también en ese sector, y las compañías han empezado a solicitar a sus asegurados información sobre los riesgos en órbita. De cualquier forma, para mitigar el problema de la basura espacial, lo primero y fundamental es tener buena información al respecto, así como capacidad de análisis para evaluar los riesgos de colisiones.

El futuro Sistema de Seguridad Espacial de la ESA, que contará con un radar en España, así como un centro de datos y varios telescopios, será un importante paso adelante. Pero habrá que esperar unos años. "Estamos en una fase de estudio de arquitectura del sistema, con un presupuesto de 55 millones de euros", explica Mercedes Sierra, responsable de programas espaciales del Centro para el desarrollo Tecnológico Industria (CDTI). "El programa va más lento de lo previsto".


Se esfumó el 'Iridium 33'
El pasado 10 de febrero, el Iridium 33, uno de los satélites de la red de 66 que la empresa estadounidense Iridium mantiene para proporcionar comunicaciones en cualquier punto de la Tierra (un servicio bastante más caro que la telefonía móvil) se esfumó sin previo aviso. Al día siguiente, la empresa, cuya red de satélites controla Boeing, el gigante de la aeronáutica y la astronáutica, pidió ayuda al Centro Conjunto de Operaciones Espaciales de Estados Unidos, en la Base de Vandenberg de la Fuerza Aérea, en California. Su red de 29 radares y telescopios ópticos detectó dos nubes de fragmentos que indicaban que el Iridium 33 había chocado, a 790 kilómetros de altura, con el satélite militar ruso Kosmos 2251, de mayor tamaño, que dejó de funcionar 14 años antes.

Las órbitas de los dos satélites se cruzaban con un ángulo de prácticamente 90 grados, casi sobre el Polo Norte y cada uno de ellos viajaba a unos 7,5 kilómetros por segundo, ha calculado el experto Brian Weeden. Los satélites no debieron de chocar de frente, porque el número de fragmentos de más de 10 centímetros ya catalogado es de 500, no demasiado elevado, pero el accidente ha aumentado significativamente la basura espacial en órbita baja y amenaza el resto de la red de Iridium.

China quiso demostrar en 2007 su capacidad antisatélite destruyendo un satélite muerto suyo, en órbita baja, con un misil. A finales de febrero, el Estado Mayor de la Fuerza Aérea de Estados Unidos aseguró que sigue constantemente todavía nada menos que 2.200 de los más de 3.000 fragmentos de aquel acto, mientras que ya han caído a la superficie terrestre los trozos que resultaron de la destrucción de un satélite propio en 2008, que estaba descontrolado. Esta última operación, que muchos observadores consideraron una respuesta a la iniciativa china, se realizó a una altura mucho menor, unos 200 kilómetros. Ambas operaciones no tuvieron consecuencias diplomáticas a pesar de que aumentaron enormemente la basura espacial.

Según el CNES francés, que sigue 15 satélites franceses en órbita baja y ha sido muy crítico con la inacción de Iridium, en 2008 tuvieron 881 alertas de aproximación, de las cuales, tras un posterior análisis por su parte, 344 se elevaron a riesgo de colisión. De éstas, en 13 casos se detectó un choque potencial. En dos ocasiones hubo que recurrir a una maniobra de evasión para evitarlo.

Por: Malen Ruiz de Elvira; Alicia Rivera

Un misil contra el cáncer cargado con un gen letal

El neurobiólogo de la Universidad de Harvard Khalid Shah ha desarrollado una especie de misil anticáncer a base de células madre humanas a las que se añade un agente capaz de destruir el glioblastoma. Su equipo ha demostrado en ratones que el tratamiento no sólo detiene el avance del cáncer, sino que también destruye parte del tumor y aumenta la esperanza de vida en torno a un 30%

Dentro del cerebro del senador Edward Kennedy se libra una batalla sin cuartel. Tras sufrir un ataque en mayo, sus médicos le encontraron uno de los tumores malignos más agresivos y mortales que se conocen. A pesar de que los tratamientos han mejorado en los últimos años, nadie ha encontrado aún la manera de curar el glioblastoma, el peor tipo de tumor cerebral. Ahora, un grupo de investigadores dice que la esperanza aguarda dentro de cada paciente.

El neurobiólogo de la Universidad de Harvard Khalid Shah ha desarrollado una especie de misil anticáncer a base de células madre humanas a las que se añade un agente capaz de destruir el glioblastoma. Su equipo ha demostrado en ratones que el tratamiento no sólo detiene el avance del cáncer, sino que también destruye parte del tumor y aumenta la esperanza de vida en torno a un 30%.

Rastreadoras de tumores

"La idea es tomar algo que ya está presente en los pacientes y usarlo como vehículo", explica Shah, cuyo trabajo se acaba de publicar en la edición digital de PNAS. El estudio aporta la prueba más completa hasta la fecha sobre el potencial de las células madre para transportar sustancias terapéuticas, señala Shah.

Las células madre saltaron a la fama por su capacidad de generar diferentes tejidos en el cuerpo humano. Pero estas células tienen también la virtud innata de desplazarse por dentro del cuerpo hasta los lugares donde hay alguna lesión, incluido el cáncer. Esto las convierte en una herramienta perfecta para buscar y destruir tumores difíciles de detectar. "Simplemente inyectamos las células madre y dejamos que hagan lo que hacen por su propia naturaleza", explica Shawn Hingtgen, otro de los autores del estudio.

Los tratamientos actuales incluyen una complicada cirugía para extirpar lo máximo posible del tumor sin causar daños cerebrales, pero nunca se consigue la erradicación. Además, las células cancerígenas se infiltran con rapidez por nuevas zonas del cerebro donde es difícil exterminarlas con los otros dos tratamientos habituales, la quimioterapia y la radiación. "Cuando tratamos a pacientes con estos tumores sabemos que no podemos curarlos", explica Eric Wong, director de la unidad de neurooncología del Hospital Beth Israel, en Boston. "Estamos librando una batalla perdida", señala. Dice que la esperanza de vida de estos pacientes es de un año y medio.

Shah usó células madre de médula ósea a las que introdujo un gen llamado TRAIL que destruye exclusivamente células cancerosas. Su equipo probó el tratamiento en ratones que sufrían glioblastoma humano. Los ratones inyectados con las células madre modificadas vivieron 72 días, 18 más que el grupo que recibió células sin carga anticáncer. Los ratones tratados tenían menos células tumorales y parte del cáncer se había destruido. "Estamos matando el tumor", destaca Hingtgen.

Los investigadores piensan que sus células madre reforzadas podrían inyectarse en el cerebro tras la cirugía para rastrear el resto del cáncer y atajarlo a tiempo. "Es un buen primer paso en la demostración de que estas células pueden asediar al glioblastoma y destruirlo sin dañar el resto del cerebro", opina Wong.

El médico advierte de que esta técnica tendrá aún que superar varios obstáculos, como el desarrollo de inmunidad y el potencial tumoral de las células madre. Contra lo primero, Shah ya prepara nuevas versiones más destructivas, cargadas con varios genes para golpear diferentes puntos vitales del tumor.

Feliz cumpleaños, senador Kennedy
Con 46 años de servicio, Edward Kennedy, hermano de los difuntos John y Robert Kennedy, es uno de los senadores más veteranos de EEUU. Es famoso por su lucha para extender el sistema de salud público a todos los estadounidenses. Ahora, el senador por Massachusetts lucha contra un tumor en el cerebro que le diagnosticaron en mayo.

Kennedy sufre un glioma maligno, uno de los tumores más mortíferos. No se ha revelado si se trata de un glioblastoma, la forma más maligna con una esperanza de vida de año y medio, o de otra menos agresiva cuya media está entre tres y cinco años.

Desde el diagnóstico, Kennedy ha recibido numerosos homenajes. El último tuvo lugar el pasado domingo en Washington, cuando el presidente Barack Obama se unió al actor Bill Cosby y otros invitados para cantar el ?Cumpleaños feliz? al senador en su 77º aniversario.

Por: Nuño Domínguez Fuente: PUBLICO

martes, 10 de marzo de 2009

Los anillos de Saturno juegan al escondite

Saturno parece que juega estos días al escondite con sus anillos ya que apenas son visibles, al estar prácticamente de canto, un fenómeno que se repite cada quince años, y que en esta ocasión coincide con el cuarto centenario desde que Galileo Galilei hiciera su primera observación con un telescopio

Precisamente, este hito científico que revolucionó hace 400 años la forma de observar el Universo es el que ha marcado las celebraciones del Año Internacional de la Astronomía, tal como ha sido declarado 2009. Varios escritos evidencian que uno de los grandes descubrimientos del propio Galileo Galilei con su telescopio fue comprobar que Saturno tenía como "unos apéndices raros" a modo de "orejas".

El dato resulta "curioso" teniendo en cuenta que, en este Año Internacional de la Astronomía, el sistema de anillos de ese enorme planeta, el segundo en tamaño del Sistema Solar, apenas es visible desde la Tierra, debido a su posición en esta fechas.

Así lo ha explicado el director del Observatorio Astronómico Nacional, Rafael Bachiller, quien ha añadido que la desaparición temporal del sistema de anillos de Saturno, permite "destapar" durante un tiempo al planeta y a sus numerosas lunas, cuyas superficies están, en parte, tapadas la mayoría del tiempo.

Según el experto, "se trata de un buen momento, el actual, para observar la superficie de Saturno y su atmósfera, en donde suceden fenómenos parecidos a los que se producen en otros planetas como Júpiter". "Hay manchas en la superficie de Saturno que se corresponden con tormentas, y esos fenómenos se pueden estudiar muy bien en estos momentos en que los anillos apenas son visibles", ha añadido Bachiller.

Las "orejas raras" de Saturno

Accidentalmente el mismo Galileo Galilei comprobó en 1612 con su telescopio cómo desaparecían las "orejas raras" que tenía Saturno de lado a lado, como él decía, y de las que no tenía ni idea qué podían ser, de acuerdo a los textos documentados. "Galileo nunca supo la explicación de ese fenómeno y se desinteresó cuando dejó de ver esos apéndices", ha agregado Bachiller.

La falta de visibilidad de los anillos se produce por "un cruce del plano" a medida que Saturno gira alrededor del Sol, lo que provoca que se vayan colocando de canto a la Tierra. En los próximos meses, los anillos de Saturno se irán viendo progresivamente más y más delgados hasta desaparecer el 4 de septiembre de 2009, que es cuando se producirá el momento álgido del proceso.

Por: EFE Fuente: PUBLICO

lunes, 9 de marzo de 2009

Un ojo biónico permite a un invidente ver luz después de 30 años

Un invidente británico puede percibir la luz después de 30 años de total oscuridad gracias a un ojo biónico que le ha sido implantado en un hospital británico, informó la cadena pública BBC

El ciego de 73 años, identificado simplemente como Ron, se sometió al procedimiento quirúrgico experimental hace siete meses, en el prestigioso hospital londinense de Moorfields, especializado en enfermedades oculares.

El ojo biónico, llamado Argus II y producido por la empresa estadounidense Second Sight, permite a Ron, afectado de retinitis pigmentosa, percibir el contraste entre colores fuertes y claros y distinguir, por ejemplo, líneas blancas en la calzada o calcetines de diferentes colores.

El "ojo" consiste en una cámara y procesador de vídeo inalámbricos montados en unas gafas de sol que envían imágenes a un diminuto receptor colocado en el exterior del globo ocular, que a su vez transmite la información, mediante un pequeño cable, a una serie de electrodos situados en la retina, la capa de células especializadas fotorreceptoras.

Cuando estos electrodos son estimulados, envían mensajes, a través del nervio óptico, al cerebro, que puede percibir pautas de luz y puntos oscuros, dependiendo de qué electrodos hayan sido estimulados.

Según la BBC, la esperanza es que los pacientes aprendan a interpretar esas pautas visuales y convertirlas en imágenes con significado.

Hasta ahora, 18 personas en el mundo llevan el implante, entre ellas tres operadas en el hospital londinense.

Según el médico que trató a Ron, Lyndon da Cruz, el experimento con el ojo biónico, que dura un total de tres años, en este paciente avanza bien, ya que el implante se mantiene estable y hay constantes percepciones visuales.



Por su parte, Second Sight asegura que este tipo de tecnología tiene mucho potencial para tratar ciertos tipos de ceguera, aunque reconoce que todavía queda mucho trabajo por hacer hasta conseguir un nivel razonable de visión.

El "ojo biónico" está diseñado principalmente para ayudar a quienes se han quedado ciegos por retinitis pigmentosa, un grupo de enfermedades de la vista que causan degeneración de la retina.

Ron, que protagoniza un documental de la BBC que se emitirá esta noche, declaró a la cadena pública británica que, después de 30 años, "ver la luz otra vez es verdaderamente maravilloso".

"Mi única ambición ahora es salir a la calle una noche bonita y clara para distinguir la luna", dijo.
Fuente: ABC

jueves, 5 de marzo de 2009

Se ofrece niño rubio con ojos azules

Una clínica de fertilidad estadounidense afirma que, en menos de un año, podrá conseguir que sus clientes elijan, además del sexo del bebé, el color de sus ojos y de su pelo

"Soy un médico. Quiero dar todo lo que la ciencia me ofrece a mis pacientes". Con estas declaraciones, realizadas a la cadena estadounidense CBS, el director de una cadena de clínicas de reproducción asistida The Fertility Institutes, con sede en Los Ángeles, Las Vegas, Nueva York y Guadalajara (México), Jeffrey Steinberg, justificó ayer la sorprendente promesa que ya había anunciado en la página web de sus centros el pasado 12 de diciembre: en un año, los padres que se sometan a un tratamiento de reproducción asistida podrán no sólo elegir el sexo de su futuro bebé y asegurarse de que esté libre de enfermedades, sino también conseguir, con un 80% de posibilidades, que tengan un determinado color de ojos o de pelo.


Más allá de la indudable estrategia publicitaria que ha supuesto este anuncio (recogido en medios tras su publicación en The Wall Street Journal), éste ha vuelto a destapar una polémica que acompaña a estas técnicas desde el principio de su desarrollo: la posibilidad de desarrollar niños a la carta.

La ciencia-ficción ha utilizado este recurso en numerosas ocasiones pero los rápidos avances tecnológicos hacen prever que la fantasía podría convertirse en realidad.

La pregunta es si es posible, ahora mismo, elegir el color de los ojos o del pelo de un bebé a partir del diagnóstico genético preimplantacional (DGP), la técnica que permite escoger los embriones idóneos para su implantación en el útero materno. Según el presidente de la Sociedad Española de Fertilidad, Buenaventura Coroleu, "no hay ningún método en la literatura científica" que permita detectar estas características. Sin negar este extremo, el médico estadounidense que lo ha ofrecido se agarra, sin embargo, a los resultados de un estudio, presentado en noviembre en una reunión de la Sociedad Estadounidense de Genética Humana por el especialista William Kearns.

En el estudio, el médico describía cómo había conseguido amplificar el ADN disponible de una única célula embrionaria para identificar enfermedades complejas pero, también, algunas características físicas de los embriones.

Sin publicaciones

Sin embargo, como recuerda Coroleu, "un trabajo preliminar no siempre se puede reproducir con éxito en otros laboratorios" por lo que "no se puede considerar que una técnica tiene base científica hasta que no esté publicada". Así, este experto rechaza la propuesta de Steinberg aunque fuera capaz de llevarse a cabo. "Podría aparecer algún kit en el futuro que detectara estas características", subraya, "pero el DGP debe utilizarse para solucionar problemas, fundamentalmente de fertilidad".

El director científico del Instituto Valenciano de Infertilidad, Carlos Simón, no duda en afirmar que la técnica "no es técnicamente posible en este momento". Aún si pudiera aumentar hasta un 80% las posibilidades de acertar el color de los ojos o del pelo, la consideraría un fraude. "El DGP se utiliza para evitar enfermedades muy graves, y las evita al 100%. Si lo hiciera al 80% no sería una técnica fiable", subraya. Simón califica la maniobra de Steinberg de "cuña publicitaria", que perjudica a los que ejercen esta técnica. Desde el punto de vista científico, Simón cree que en un futuro próximo "se podrá diagnosticar cualquier situación que dependa de un único gen".

No es el caso del color de los ojos o del pelo, entre los que no se conoce un determinismo entre una variante génica concreta y un resultado o color determinado. No obstante, en octubre de 2007, un equipo de la empresa islandesa deCode Genetics publicó un estudio realizado con muestras de individuos islandeses y holandeses en la revista Nature Genetics en el que identificaba varias mutaciones que influían en el color de la piel, los ojos y el cabello. En cualquier caso, se trataría de una asociación probabilística, como todas las que no están ligadas a un único gen.

Por lo tanto, incluso suponiendo que Steinberg cumpliera su predicción, la garantía distaría mucho de ser tal. El médico ha declarado que más de seis parejas se han interesado ya por la técnica, a la que podrían optar pacientes de todo el mundo, puesto que la ley de EEUU no regula el DGP. Y aunque a muchos les pueda sonar a eugenesia, una encuesta de la Universidad de Nueva York deja claro que tiene mercado: entre un 10% y un 13% de estadounidenses desearía que existiera un test no sólo para detectar el color de los ojos, sino una mayor inteligencia o complexión atlética. Esto último no parece, en ningún caso, una opción factible. Como recuerda Simón: "Somos nuestra interacción con el ambiente, no somos sólo genes".

Las claves del diagnóstico genético preimplantacional (DGP)
¿Para qué sirve?
El DGP se utiliza para comprobar si un embrión es normal desde un punto de vista genético. Las utilidades reales de esta herramienta son dos: aumentar las posibilidades de éxito de la fecundación in vitro, puesto que un embrión sano tiene más probabilidades de implantarse en el útero, y evitar enfermedades monogénicas hereditarias.
¿En qué consiste el proceso?
Tres días después de la punción ovárica y de la fecundación del óvulo por un espermatozoide, es decir, cuando el embrión posee entre 6 y 8 células, se procede al DGP. En primer lugar, se realiza un orificio en la zona pelúcida (membrana externa) del embrión y se aspira un blastómero o célula. Se analizan los núcleos marcando sus cromosomas con sondas fluorescentes o se amplifica su ADN para buscar distintas mutaciones. El resto del embrión sigue en cultivo para ser transferido al útero de la mujer en cuanto se conoce el diagnóstico.
¿Se hace en todos los casos?
Por regla general, no, aunque algunos centros lo incluyen en sus servicios básicos. El DGP está indicado si uno o ambos miembros de la pareja son portadores de alguna enfermedad genética hereditaria, si son portadores de alguna anomalía genética, si han experimentado un fracaso repetido en diversos ciclos de FIV (fecundación in vitro) o ICSI (inyección de espermatozoides en el óvulo), si la mujer ha padecido diversos abortos espontáneos de repetición, si hay antecedentes de un embarazo aneuploide previo (causante, por ejemplo, del síndrome de Down) y en un tipo concreto de esterilidad masculina, la causada porque no se obtienen espermatozoides de lo eyaculado. También es recomendable en las mujeres mayores de 37 años.
¿Qué dolencias se pueden evitar con el DGP?
Existen tres tipos de enfermedades monocigóticas que se pueden evitar a través del DGP: las autosómicas recesivas (como la fibrosis quística), las autosómicas dominantes (como él síndrome de Marfan) y las ligadas al cromosoma X (como la hemofilia A). Algunos centros, como el Instituto Valenciano de Infertilidad, aseguran que ya se pueden detectar 30 enfermedades, y la lista, además, aumenta rápidamente.
¿Sólo se pueden evitar los niños enfermos?
No. Actualmente se pueden detectar en los embriones no sólo enfermedades sino mutaciones genéticas que predisponen a desarrollar alguna patología en el futuro. El pasado 9 de enero nació en Gran Bretaña la primera niña libre de una mutación asociada al cáncer de mama. Además, el DGP sirve para favorecer el nacimiento de niños que puedan ayudar a curar a sus hermanos enfermos. El pasado mes de octubre nació en Sevilla el primer niño concebido con ese fin en España.
¿Tiene límites el DGP?
Se está avanzando tanto en esta técnica que es difícil predecirlo.

Por: Iriberri, Ainhoa Fuente: PUBLICO

La verdadera 'guerra de las galaxias'

Una espectacular imagen recién captada por el telescopio espacial Hubble muestra una galaxia que podría desaparecer en la constelación de 'Piscis Austrinus', también conocida como 'Southern Fish' (Pez del Sur), a 100 millones de años luz, tras fusionarse con otras dos cercanas

Según ha informado la Agencia Espacial Europea (ESA), en la imagen se distinguen tres galaxias que están encerradas en un "juego de tira y afloja" gravitacional, que podría provocar la fusión de una de ellas, de forma que se crearía una sola "gran entidad".

Así, la nueva fotografía del telescopio, creado por la ESA y la NASA, permitió también a los astrónomos visualizar el movimiento de gases de galaxia a galaxia, que revela la compleja interacción existente entre ellas.

Concretamente, las tres galaxias forman parte del llamado 'Grupo Compacto de Hickson', bautizado así por el astrónomo Paul Hickson, quien fue el primero en catalogarlas en la década de 1980. Dos de ellas -la denominada 'NGC 7173' y la 'NGC 7176'- tienen apariencia de galaxias elípticas normales, sin demasiado gas ni polvo.

En cambio, la tercera del grupo ('NGC 7174') es una galaxia de espiral "destruida", que "apenas se aferra" a su existencia independiente y corre el riesgo de acabar despedazada por sus vecinas cercanas.

La fuerte marea de interacción entre estas galaxias ya ha alejado a un gran número de sus estrellas que ahora, según ESA, están esparcidas y forman un componente luminoso entre el grupo de galaxias.

Por todo ello, los astrónomos creen que, a largo plazo, las estrellas en la galaxia 'NGC 7174' serán redistribuidas en una enorme 'isla universo', que podría tener de 10 a 100 veces el tamaño de la Vía Láctea.
Fuente: EL MUNDO

miércoles, 4 de marzo de 2009

Esperanzas para la alternativa al condón

Los microbicidas se confirman como una vía para que la mujer prevenga el VIH

La última Conferencia Internacional del Sida, celebrada el pasado agosto en México, fue el escenario elegido por el Gobierno español para anunciar que duplicaba sus aportación en la lucha contra el sida: va a donar 10 millones de euros frente a los cinco aportados en 2007.

De este dinero, 1,5 millones de euros se han destinado a una entidad la International Partnership for Microbicides (IPM) que trabaja en la única alternativa al preservativo como prevención del VIH: los microbicidas, fármacos antirretrovirales que se aplican en gel o en un anillo vaginal.

Sin embargo, mientras España anunciaba su inversión, en la Conferencia no se presentó ni un sólo dato positivo sobre estos compuestos, a pesar de los muchos ensayos clínicos en los que se estaban estudiando. ¿Tenía sentido apostar por una estrategia que no parecía viable a corto ni a medio plazo? Han tenido que pasar más de seis meses para conocer la respuesta.

Por primera vez, un gel vaginal ha demostrado reducir en casi un tercio las posibilidades de infectarse con el VIH. Y lo ha hecho en un ensayo clínico con más de 3.000 participantes presentado en una conferencia sobre retrovirus (CROI) celebrada en Canadá. Aunque el resultado no es espectacular, supone una esperanza para el resto de compuestos que se están ensayando y, sobre todo, para las miles de mujeres a las que sus maridos no permiten utilizar condones para prevenir la infección por el VIH.

Petición a España
La IPM es una de las entidades que mejor ha recibido el estudio. La investigación les carga de razones para solicitar más financiación para la identificación de nuevos compuestos que se podrían probar en ensayos clínicos, como los 19 que la entidad está ya desarrollando, algunos con dinero español.

La presidenta de IPM, Zeda Rosemberg estuvo recientemente en España. Junto a la ONG Planeta Salud, su socio local, Rosemberg se reunió con ocho diputados de la Comisión de Cooperación Internacional. Su objetivo: convencerles de que la inversión en investigación con microbicidas es ahora más necesaria que nunca.

Rosemberg defiende con ahínco estos compuestos. "No sólo se trata de que sea la propia mujer la que tiene el control sobre la infección, también permitiría a las mujeres tener hijos, algo que influye a muchas a la hora de rechazar el condón", explica a Público. La ex-investigadora de los prestigiosos Institutos Nacionales de la Salud de EEUU no vislumbra un fracaso de esta estrategia y se atreve incluso a poner fecha para su comercialización: 2014 o 2015. El ensayo hecho público en la CROI hace ver que podría tener razón.
Por: Iriberri, Ainhoa Fuente: PUBLICO

"Tenía 18 años y era mi primera vez. Fue lo más maravilloso"

FRED ESPENAK ASTROFÍSICO DE LA NASA. CAZADOR DE ECLIPSES. El asteroide 14120 lleva su nombre. Ha publicado la predicción de eclipses hasta 2035 y se muda al desierto de Arizona, lo más oscuro de EE.UU, para ver, ya que no una ocultación del cada día, al menos las estrellas

-¿Cómo se hace un cazador de eclipses?

-Muy fácil: se informa sobre dónde va a ocurrir uno y, simplemente, va. Yo era astrónomo amateur en mi época de estudiante y vi mi primer eclipse en 1970. Había leído sobre ese eclipse total que se observaría desde la costa oeste de Estados Unidos y sabía que esto sólo ocurre una o dos veces en la vida. Tenía 18 años y un carné de conducir recién estrenado. Entonces logré convencer a mis padres para conducir mil kilómetros y seguir el eclipse. Había estudiado mucho sobre el fenómeno. Cogí mi cámara, mi telescopio, y ahí estaba yo... ¡Estupefacto! Así me sentí cuando el eclipse llegó al cien por cien. Nada de todo lo que había leído y visto me había preparado realmente para ver aquello. Después de los tres minutos que duró la parte central del eclipse supe que tenía que ver muchos más y lo más rápido posible. Ha sido lo más maravilloso que he visto en mi vida.

-¿Visto uno vistos todos?

-Cada eclipse es único, y la corona que se ve del sol es diferente. Y además, como los caminos desde donde se ven los eclipses nos llevan a países tan distintos, también te queda el recuerdo del lugar, sus gentes, costumbres, gastronomía...

-¿La primera vez, la más emocionante?

-En cierta manera sí; yo no sabía que me iba a dedicar a esto, y lo que vi ese día despertó en mí un interés que sería desde entonces el centro de mi vida.

-¿Qué importancia tiene un eclipse?

-Es una ventana de aprendizaje del sol, y como el sol nos da la vida en la tierra es fundamental concerlo bien. Hay unas razones básicas por las que es importante un eclipse: que toda energía que desprende el sol pasa a través de la corona que es lo que se ve en el eclipse y se puede estudiar mejor; las partículas que desprende el sol y afectan a la comunicación de los satélites, a las auroras, y pueden hacer daño a redes de energía en la corteza terrestre; el hecho de que el sol es una estrella de tamaño normal, pero que al estar muy cerca y conocerla a través de su corona podemos conocer más sobre las estrellas más lejanas, y analizando los espectros de las estrellas más lejanas y los del sol se aumenta el conocimiento; y, por último, la corona es un laboratorio único porque tiene muy poco material, unas temperaturas altísimas que son difíciles de lograr y muchos campos magnéticos.

-Habla de estrellas, pero la contaminación lumínica las hace invisibles.

-Las perdemos. Hay fotos de satélites del mundo iluminado por la noche, y hay zonas de Europa, América e India que parece que se queman por el derroche de energía para iluminar.

-A su colega Ken Wilkox le dan ganas de arrodillarse, muchos animales vuelven a sus guaridas, y quechuas y aimaras hacen llorar a perros y mujeres para que despierten al rey Sol. ¿Tanto nos afectan los eclipses?

-Algo común a las culturas de América y China es creer que cuando se produce un eclipse algo va mal en el cielo, y muchos hablan de monstruos o demonios que devoran al sol. Es interesante la reacción de la gente para tratar de despertarlo o matar al monstruo con ruido o tirando flechas, porque saben que el sol les da la vida. Son mitologías, pero tienen una base real: si el sol no existe, tampoco nosotros. Recibo e-mails para preguntarme si las embarazadas pueden ver un eclipse. Pero científicamente no hay nada probado sobre efectos en las personas, salvo el psicológico.

-¿Ni el de la ceguera si miras embobado sin protección?

-Ese mito también está muy exagerado. Siempre hemos mirado al sol al atardecer y no nos ha pasado nada. No hay nada diferente del sol durante un eclipse al sol normal, tan sólo que te atrapa la curiosidad y te hace quedarte más rato mirando. Conozco muy pocos casos documentados de gente que se haya quedado ciega durante un eclipse.

-¿El próximo eclipse total que veremos en España?

-El 12 de agosto de 2026.

Por: Ródenas, Virginia Fuente: ABC