lunes, 26 de octubre de 2009

Que la Tierra no se caliente cuatro grados

Los expertos en cambio climático ya dan por seguro que las temperaturas aumentarán dos grados y creen que la lucha debe centrarse en evitar que se llegue a los cuatro a final del siglo XXI, como predice la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met Office)

Podría ocurrir incluso hacia 2060 o 2070 si no se reducen pronto las emisiones de gases de efecto invernadero, alertó ayer con un informe presentado en Oxford. Ese ascenso de la temperatura podría poner en riesgo el abastecimiento de agua potable a la mitad de la población mundial. "La gente dirá que es un escenario extremo, y lo es, pero también es un escenario probable si no se toman medidas drásticas", dijo el doctor Richard Betts, jefe de Impacto Climático del Centro Hadley y autor del informe.

El estudio fue presentado en una conferencia que reúne a más de 130 expertos para analizar cuáles serían las consecuencias de un incremento de más de dos grados en las temperaturas de la Tierra. Elaborado por el Hadley Center, un centro de la Met Office especializado en estudiar el cambio climático, el estudio se ha realizado por encargo del Ministerio británico de Energía y Cambio Climático. Su titular, Ed Miliband, lleva semanas alertando del peligro de que no se alcance un acuerdo mundial de reducción de emisiones en diciembre próximo en Copenhague.

Un aumento medio de cuatro grados significa que las temperaturas subirían mucho más en algunas zonas. En el Ártico, por ejemplo, podrían crecer hasta 15,2 grados, y en el África occidental y algunas regiones del sur, 10 grados, provocando grandes sequías. Todos los modelos informáticos pronostican reducciones de lluvias de hasta el 20% en esas zonas de África y en América central, el Mediterráneo y partes de Australia. En otras zonas, como por ejemplo India, las lluvias pueden aumentar un 20% o más, provocando así un aumento del riesgo de inundaciones.

"Todos esos impactos pueden tener enormes consecuencias para el suministro de alimentos, el acceso al agua potable y la salud", según Richard Betts. "Sin embargo, es posible evitar esos peligrosos aumentos del nivel de las temperaturas cortando las emisiones de gases de efecto invernadero. Si llegan a su cota más alta en el próximo decenio y luego se reducen rápidamente, puede ser posible evitar al menos la mitad de esos cuatro grados de calentamiento", añadió Betts.

Por: Walter Oppenheimer Fuente: El País

Francesco Pepe: "Detectar vida fuera del Sistema Solar sería sólo el principio"

El suizo Francesco Pepe, cazador de exoplanetas, ha hallado la menor de las supertierras conocidas

Hallar vida en un planeta exterior al Sistema Solar (o exoplaneta) sería uno de los mayores hitos de la ciencia. Aunque, más que una meta, sería un punto de partida, según los 200 expertos que se citaron recientemente en CosmoCaixa, en Barcelona, para celebrar el congreso Senderos hacia planetas habitables.

El evento ha servido a los científicos para estudiar nuevas estrategias en la búsqueda de su objetivo: encontrar exoplanetas situados a la distancia adecuada de su estrella, y que sean capaces de albergar agua líquida en la superficie y, posiblemente, vida.

Uno de los grupos de investigación candidatos a anunciar este esperado descubrimiento es, seguramente, el de Michel Mayor y Didier Queloz, del Observatorio de Ginebra (Suiza), los padres del primer exoplaneta descubierto en 1995. En estos 15 años, dicho grupo se ha confirmado como uno de los más prolíficos en esta disciplina. El mérito también se debe al fichaje, en 1998, del astrónomo Francesco Pepe, hoy científico titular del mismo observatorio.

Nuevos instrumentos

Hijo de italianos, Pepe (Olten, Suiza, 1968) ha liderado, entre otros, el desarrollo del instrumento HARPS (siglas en inglés de Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión), instalado en el Observatorio de La Silla (Chile) que, hasta la fecha, ha realizado los hallazgos más impactantes en la detección de exoplanetas.

Actualmente, Francesco Pepe es responsable de otro instrumento de altísima calidad en fase de desarrollo, PRIMA, para la identificación de sistemas solares parecidos al nuestro a través de la astrometría. "PRIMA será tan preciso que podrá observar un desplazamiento de dos centímetros de un pedrusco en la superficie de la Luna", afirma Pepe. "Es fácil entender lo útil que nos resultará en la caza de sistemas planetarios".

El descubrimiento del primer exoplaneta "cambió la manera de mirar al cielo", asegura el astrónomo italo-suizo. Desde entonces, el estudio de estos cuerpos celestes ha dado pasos de gigante, gracias a técnicas de observación cada vez más avanzadas.

Aun así, Pepe advierte: "Detectar vida más allá del Sistema Solar ofrecería, en cierto modo, una información bastante limitada y no es suficiente. ¿Cómo se formó? ¿Cuáles son las condiciones que permiten su existencia? ¿Se trata de vida inteligente? ¿Puede comunicarse? Y sobre todo, ¿cuál es la condición de la Vía Láctea con respecto a los demás? La respuesta a estas cuestiones es lo que realmente queremos conocer".

Una supertierra sin superhombres
En el congreso se anunció la detección de CoRot-7b, la supertierra más pequeña conocida (cinco veces la Tierra). Pepe, coautor del hallazgo, explica que, por la cercanía del planeta a su estrella, se parece más a un infierno dantesco que a un planeta habitable. CoRot-7b enseña siempre la misma cara a la estrella, de modo que en el lado iluminado la temperatura es de 3.000 grados y de 200 bajo cero en sus antípodas. ?Podemos excluir, a priori, la posibilidad de hallar en esa supertierra rastros de un superhombre?, bromea.

Por: Carlo Ferri Fuente: Publico

Jan Tauber: "Europa está viajando en el tiempo para conocer el origen del Universo"

Jan Tauber es un hombre que mira al cielo con orgullo. Tras dedicarse durante más de dos décadas a diseñar la misión Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA), el pasado mes de mayo esta nave europea finalmente despegó con éxito para explorar los orígenes del Universo

Ahora, tras superar el momento crítico del lanzamiento, el científico espera ansioso los primeros resultados de esta ambiciosa aventura que pretende desentrañar las claves del nacimiento y la evolución del cosmos. La semana pasada, Tauber visitó España para presentar los objetivos de esta misión en un ciclo de conferencias sobre el proyecto espacial europeo organizadas por el Planetario de Madrid.

Pregunta.- La misión Planck se ha presentado como una de las misiones más importantes y ambiciosas de la ESA. ¿Por qué?

Respuesta.- Fundamentalmente porque el potencial de descubrimiento que tiene es muy alto para la cosmología, un campo que tiene un gran interés para toda la sociedad. Se trata de una misión que promete responder de forma definitiva a algunas de las preguntas cosmológicas más importantes.

P.- ¿Cuál sería su máxima aspiración como director científico de la misión?

R.- El objetivo más importante sería el descubrimiento de las ondas gravitacionales que teóricamente dejó la inflación [el periodo de rápida expansión que se produjo tras el Big Bang y dio lugar al Universo], una hipótesis que todavía no está demostrada, pero que concuerda con todas las observaciones que hemos realizado hasta ahora. Y uno de los pocos rastros que deja es el campo de ondas gravitacionales que, en principio, podremos detectar y medir con Planck. Si lo conseguimos, eso sería un descubrimiento fundamental para la cosmología, al confirmar la existencia de la inflación.

P.- Algunos lo han descrito como un viaje en el tiempo a los orígenes del cosmos. ¿Le parece correcta esta definición?

R.- Claro que sí, porque estamos observando un pasado muy lejano, así que puede decirse que con esta misión, Europa está viajando en el tiempo para conocer el origen de nuestro Universo.

P.- ¿Cómo va la misión? ¿Está funcionando todo como se esperaba?

R.- De momento todo ha salido estupendamente bien, incluso mejor de lo que esperábamos. Planck es un satélite de tecnología punta y hay elementos de riesgo en su diseño, como por ejemplo el sistema de refrigeración, que es extremadamente complejo. Pero por ahora, todo está funcionando perfectamente. El riesgo siempre existe, pero no hay ningún motivo para pensar que vamos a tener problemas en el futuro, así que estamos muy contentos.

P.- ¿Y cuándo llegarán los primeros resultados?

R.- Vamos a tener que ser pacientes, porque la naturaleza del proyecto supone que tenemos que recoger muchos datos antes de que podamos calibrarlos. Creo que tendremos que esperar un par de años hasta obtener los primeros resultados.

P.- ¿Qué les diría a los escépticos que consideran un gasto desorbitado invertir 1.800 millones de euros en una misión como ésta?

R.- Les plantearía si realmente no les interesan las preguntas fundamentales que nos hacemos como personas, y no sólo como científicos, sobre cuál es nuestro lugar en el Universo, de dónde venimos y porqué estamos aquí. Ésas son preguntas que todas las personas se hacen, y por lo tanto no sólo estamos haciendo ciencia fundamental, sino explorando cuestiones que conciernen a todo el mundo.

P.- Aparte de responder a estas preguntas fundamentales, ¿qué aplicaciones tecnológicas podrían salir de la misión?

R.- Planck es un satélite de vanguardia, con tecnologías muy innovadoras que podrían tener aplicaciones en la Tierra. Por ejemplo, hemos desarrollado detectores que tienen posibles aplicaciones en tecnologías de radar.

P.- ¿Cree que esta misión coloca a Europa en el liderazgo de la investigación cosmológica?

R.- Sin ninguna duda, en este momento somos líderes en la investigación del fondo cosmológico de microondas [el rastro dejado por el Big Bang]. Obviamente, Planck no es el único experimento en este terreno, pero es el proyecto más puntero.

P.- ¿Cree que la exploración científica del espacio puede dejarse en manos de sondas y robots, o considera que son necesarias las misiones tripuladas con astronautas?

R.- Mi opinión personal es que para hacer ciencia astronómica, no se necesitan astronautas, y la realidad es que nos ha ido muy bien con misiones no tripuladas.

P.- Pero entonces, ¿cree que merecería la pena enviar una misión tripulada a Marte, o sería un gasto totalmente innecesario?

R.- Desde el punto de vista estrictamente científico, no le veo gran valor a realizar un viaje tripulado a Marte. Sin embargo, como seres humanos, sentimos la necesidad de explorar, y por eso nos motiva desarrollar nuevas tecnologías para viajar a otros mundos.

P.- ¿Qué le parece la emergencia de nuevas potencias espaciales, como China e India?

R.- El panorama sin duda está cambiando, y a mí me parece muy positivo porque hay muchos proyectos que no podemos hacer solos y necesitamos colaboración internacional. Antes sólo podíamos colaborar con Estados Unidos, pero ahora tenemos un nuevo horizonte de cooperación con otras potencias.

Por: Pablo Jáuregui Fuente: EL MUNDO

domingo, 5 de julio de 2009

Carl Pilcher: "El primer viaje tripulado a Marte será realizado por empresas privadas"



Carl Pilcher, director del Instituto de Astrobiología de la NASA, acaba de codirigir en Santander la Escuela Internacional de Astrobiología Josep Comas i Solà. Derrocha pasión a la hora de explicar la cantidad de lugares en los que él y sus colegas han centrado sus esfuerzos en busca de vida extraterrestre y prevé, en una visión muy personal, que las primeras misiones tripuladas a Marte serán privadas



Pregunta.- ¿Cuáles son los principales objetivos de su trabajo?

Respuesta.- Centramos nuestros esfuerzos en los lugares que creemos tienen o han tenido agua. Marte, que en algún momento la tuvo en su superficie y probablemente ahora bajo ella. Europa, luna de Júpiter, que quizá posea un océano bajo la corteza helada. Titán, luna de Saturno, que quizá tenga agua, pero lo interesante es que tiene metano y etano líquidos. Además, buscamos en otros sistemas planetarios.

P.- En Marte hay metano, ¿hasta qué punto es un indicador de vida?

R.-Puede indicarla, pero también puede no hacerlo. Lo que sí indica es algún proceso activo, que puede ser geológico si el agua interactúa con las rocas y el metano es una de las partes. Otra posibilidad es que sea un planeta biológicamente activo. Uno de los metabolismos terrestres más antiguos es el de los microbios, que producen metano, y podrían existir en Marte. Así que, el metano nos dice que puede ser un planeta geológica o biológicamente activo, incluso ambos.

P.- ¿Las misiones tripuladas son mejores para estas cuestiones?

R.- Hay un montón de cosas que podemos aprender con telescopios espaciales, con misiones no tripuladas que rodeen Marte y otras que lleguen a posarse en su superficie. Pero, personalmente, creo que sería más rápido conocer sus secretos enviando a gente. El trabajo de los seres humanos y las máquinas juntas es la combinación más poderosa que hemos desarrollado para estudiar entornos. Es lo que necesitamos en Marte.

P.- ¿Qué hay de los sistemas extrasolares?

R.- Por ahora hemos detectado 350 planetas similares a la Tierra en torno a otras estrellas, todos más grandes, la mayoría similares a Júpiter y Saturno, algunos parecidos a Urano y Neptuno, que tienen unas 15 veces el tamaño de la Tierra. Pero además acabamos de empezar a detectar planetas con una masa un poco superior a la terrestre y que pueden ser rocosos. La misión Kepler nos dirá cuán comunes son planetas del tamaño de la Tierra en torno a otras estrellas, especialmente aquellos en la zona habitable, la distancia de la estrella que permite la existencia de océanos en superficie. Pero podría llevarnos 100 años determinar si alguno de ellos tiene vida.

P.- ¿Podrá ver esta generación una misión tripulada a Marte?

R.- Creo que veremos seres humanos camino de Marte antes de lo que la mayoría de la gente cree. Si ocurre, no serán los gobiernos, sino las empresas privadas las que lo hagan. Serán misiones privadas a Marte. Es una perspectiva personal. La administración Obama ha encargado una profunda revisión de los objetivos de la NASA, para decidir si debemos centrarnos en volver a la Luna o debemos prestar atención a otros enfoques para prepararnos para ir a Marte. En cualquier caso, creo que enviar gente a Marte debe seguir siendo un objetivo para la NASA. Al margen, algo interesante es que la industria privada continúa avanzando para fletar vuelos comerciales a la Luna. Quizá veamos programas de telerrealidad esponsorizados por la industria del entretenimiento que impliquen a personas en el espacio o incluso camino de Marte.

P.- ¿La NASA contempla financiar vuelos científicos con el turismo espacial?

R.- Se ha hablado, pero no sé si se ha llegado a alguna decisión, así que no puedo decir si la NASA estaría interesada. Es sólo una idea.

P.- ¿Debe financiarse la búsqueda de vida inteligente extraterrestre o hay que centrar los esfuerzos en objetivos más cercanos?

R.- Mucha gente cree que la vida microbiológica es la más prometedora, así que es razonable invertir en dónde encontrarla y después explorar si existe. Pero por supuesto hay que contemplar la posibilidad de que haya otra vida inteligente en el Universo. ¿Cuál es la posibilidad de que entre un billón de estrellas, en un billón de galaxias, sólo emerja una civilización? Si fuésemos la única civilización tecnológica de toda la Galaxia, sería un grandísimo descubrimiento, al igual que lo sería descubrir otra. ¿Estamos solos? Es posible, tampoco puede excluirse. Pero, si fuésemos la única civilización de la Galaxia, eso diría algo realmente importante, tanto sobre la frecuencia de desarrollo de una civilización como sobre cuánto perdura. Si sólo sobrevive 10.000 años, esta Galaxia tiene 7.000 millones de años y el Universo unos 13.000 millones de años, sería algo que daría mucho miedo. Es una necesidad intelectual y científica invertir una parte de los recursos en esas investigaciones.

Por: Alfonso Mateos Cadenas Fuente: El Mundo

El cometa de Tunguska, cada vez más probable



La misteriosa explosión que destruyó más de 2.000 kilómetros cuadrados de bosque siberiano en Tunguska en 1908 fue causada casi con seguridad por un cometa que se acercó demasiado a la Tierra. Esta hipótesis (también se ha barajado la de un asteroide), se ha visto reforzada por el estudio, 100 años después, de las emisiones de un transbordador espacial lanzado en 2007



Los dos eventos se conectan a través de unas nubes, llamadas noctilucentes, que se vieron en ambos casos durante varios días después. Son nubes infrecuentes, que brillan en la noche, están compuestas por partículas de hielo y que sólo se forman a grandes alturas (más de 80 kilómetros) o a temperaturas muy bajas.

Dicen los investigadores, de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), que el lanzamiento de un transbordador tiene el mismo efecto en la atmósfera de la Tierra que la aproximación de un cometa. En ambos casos una gran cantidad de vapor de agua (300 toneladas en el caso del transbordador) se inyecta en la atmósfera y se redistribuye hacia los polos mediante un mecanismo de turbulencia bidimensional que da lugar a las nubes noctilucentes en zonas muy alejadas del evento.

Michael Kelley y sus colegas de investigación detectaron el fenómeno meteorológico tras el lanzamiento del Endeavour el 8 de agosto de 2007, pero ya se habían visto estas nubes después de otros lanzamientos en 1997 y 2003.

Tras la explosión de Tunguska en 1908, se observaron nubes brillantes en el cielo nocturno en muchos lugares de Europa, incluido el Reino Unido, según numerosos testimonios fiables. Si el cometa se hubiera empezado a romper en trozos a la misma altura de la estela del transbordador tras el lanzamiento, también las habría causado.

Los científicos de Cornell creen que se conoce mal el funcionamiento de la atmósfera a esa altura y que la clave son remolinos muy energéticos que captan y transportan el vapor de agua. "Existe un medio de transporte de este material a decenas o miles de kilómetros de distancia en muy poco tiempo y no hay ahora mismo un modelo que lo prediga", ha asegurado Kelley. "Es física nueva e inesperada". La investigación se va a publicar en la revista Geophysical Research Letters.

Por: M.R.E. Fuente: El País

Los altos niveles de CO2 en el mar causan deformidades en los peces

¿Quién no recuerda el famoso pez con un tercer ojo que aparece en la serie de animación Los Simpsons? La deformidad del animal, una crítica a las malas prácticas medioambientales, es obviamente una ficción, pero está más cerca de la realidad de lo que creemos

Hasta el momento, los científicos sabían que el aumento de los niveles de dióxido de carbono en el océano afecta de forma negativa a las criaturas marinas que forman conchas y corales, pero un nuevo estudio ha demostrado que el daño va más allá. Investigadores del Scripps Institution de Oceanografía de la Universidad de California, en San Diego (EE.UU.) han demostrado por primera vez que el CO2 puede afectar a la estructura corporal de los peces. En concreto, a la forma de sus oídos.

Los investigadores, cuyo estudio aparece en el último número de la revista Science, expusieron un número de peces a un alto nivel de dióxido de carbono. Los ejemplares sufrieron un crecimiento anormal en sus otolitos, los huesos del oído. Estos otolitos sirven a los peces para una función fundamental, ya que les ayuda a la orientación y el sentido de aceleración. Además, también son útiles para los científicos, ya que se desarrollan en capas y, como ocurre con los anillos de los árboles, permite conocer la edad de los peces.

EFECTOS NOCIVOS

Los investigadores partían de la hipótesis de que los otolitos de las jóvenes lubinas blancas que crecen en aguas con altas emisiones de dióxido de carbono podrían crecer más lentamente que los de los ejemplares que habitan aguas marinas con niveles normales de CO2. Sorprendentemente, descubrieron que la situación era la contraria. Los peces de aguas más contaminadas tenían los otolitos «significativamente» más grandes, aunque el tamaño de su cuerpo permaneció igual.

«Desconocemos hasta qué punto esto resulta perjudicial para el comportamiento o la supervivencia de los peces -ha señalado el profesor David Checkley, autor principal del estudio-, pero cualquier cosa que se aparta de la normalidad es una anomalía y las anomalías tienen el potencial de tener efectos nocivos». Los investigadores pretenden ampliar sus estudios para comprobar si estas deformidades se producen en otras especies, localizar el mecanismo físico que causa el crecimiento del otolito y conocer cómo la anomalía influye en la vida de los peces. La investigación resulta importante por el aumento de los niveles de dióxido de carbono en el mar debido a actividades humanas, en particular por la quema de combustibles fósiles.

Por: Judith de Jorge Fuente: MADRI+D

viernes, 3 de julio de 2009

El futuro según los sabios


Durante casi dos horas, el climatólogo Wallace S. Broecker, los físicos Peter Zoller e Ignacio Cirac, el investigador en biomedicina Joan Massagué, los ecólogos Thomas Lovejoy y William Laurance, el ingeniero Jacob Ziv, el economista Jean Tirole, el arquitecto Steven Holl y la experta en cooperación Esther Duflo, del Laboratorio de Acción contra la Pobreza Abdul Latif Jameel (MIT), se reunieron el pasado jueves para comentar los desafíos científicos y sociales actuales


Lo siguiente es un resumen de la visión del futuro de estos sabios.

Cirac. Estoy convencido de que los avances futuros serán mucho más importantes que los pasados, pero lo difícil es predecir cuáles serán. Cuál es el origen de la vida, cuál es el origen de la complejidad, éste es uno de los mayores desafíos.

Massagué. Estamos entrando en una era de grandes cambios en todas las áreas de la medicina, como las enfermedades neurodegenerativas, pero todavía nos falta mucho por desarrollar. El nuevo brote de gripe es un ejemplo. En cáncer, conocer mejor los factores de riesgo propios y medioambientales es vital.

Laurance. En los últimos años ya hemos tenido grandes sorpresas, como descubrir la enorme biodiversidad de los microorganismos oceánicos. Los próximos años serán muy interesantes.

Lovejoy. La verdad es que no creo que pronto pase algo tan importante como fue la teoría de la evolución, pero tenemos grandes desafíos medioambientales, como saber cómo va a afectar el cambio climático a las precipitaciones, especialmente en la selva tropical. Necesitamos mucha más información.

Broecker. El cambio climático no es reversible a corto plazo y no creo que se dejen de utilizar pronto los combustibles fósiles. Tenemos que diseñar métodos para sacar el dióxido de carbono de la atmósfera y almacenarlo de forma segura.

Ziv. En tecnologías de la información estamos construyendo puentes con expertos en computación cuántica, con los biólogos, expertos en sistemas complejos. Predecir es muy difícil, lo que sí está claro es que ha pasado el tiempo del inventor aislado, todo lo que se avance será fruto de la colaboración, aunque no se puede olvidar la importancia de la ciencia básica especializada.

Tirole. Los economistas hemos progresado de forma importante en los últimos 30 años y creemos que sabemos mucho, pero en realidad nos falta mucho por saber en algunas áreas. Un área muy activa de investigación es la interacción con las otras ciencias sociales, con sociólogos, psicólogos, expertos en derecho, para incorporar la racionalidad real de los seres humanos a nuestros modelos.

Duflo. Una rama de nuestra actividad es puramente científica. A nadie se le había ocurrido antes hacer lo que hacemos nosotros, experimentos como los médicos, pero sobre la efectividad de los proyectos de cooperación. Respecto a la ciencia en general, es útil pensar en ella como una pelota. Todos trabajamos en añadir una capa más a esta esfera, así que cada vez hay más trabajo que hacer. No se trata de rellenar huecos sino de hacer la pelota más grande, y así se plantean continuamente nuevas preguntas.

Zoller. La física es al final experimental, y siempre se pueden producir sorpresas. Reconciliar la relatividad con la mecánica cuántica es un gran desafío, así como interconectar las diferentes áreas de la ciencia; la biología con la física, por ejemplo.

Holl. Soy muy optimista sobre las posibilidades de la arquitectura. Voy a poner algunos ejemplos, como la luz. La iluminación con diodos LED es 500 veces más eficiente que la tradicional. Veo sectores enteros de las ciudades que tengan huella cero de CO2, que estén en equilibrio con el ambiente. La tecnología nos permitirá disfrutar más de la vida. Hay que pensar en lo que supusieron los ascensores en el siglo pasado y veo en el futuro avances tecnológicos de similar importancia.

Massagué. La ciencia, especialmente las ciencias de la vida, deben guiarse por las necesidades de la sociedad. Los científicos, no todos ellos, no siempre, pero sí colectivamente, deben estar atentos a lo que su labor puede significar. Y en los aspectos éticos de la medicina hace falta el diálogo, que sería bueno que iniciaran los propios científicos. Es importante tener en cuenta estos aspectos y también que no se manipulen.

Lovejoy. Es crucial que combinemos nuestros conocimientos para diseñar un futuro sostenible. Para eso debemos de conocer cómo funcionan el planeta, el clima, cómo eliminar los gases de efecto invernadero.

Laurance. Los desafíos a los que nos enfrentamos derivan de un mundo que está cambiando simultáneamente en muchos aspectos. Un gran tema es la población, que afecta a todas las áreas aquí representadas. Sin embargo, la relación de la población con los grandes problemas mundiales no se refleja suficientemente, seguramente porque es un tema políticamente sensible. Deberíamos debatir mucho más sobre la población.

Broecker. Tendemos a olvidar que los grandes consumidores de energía del futuro serán los actuales países pobres. Desde el punto de vista ético debemos de ayudarles a disponer de energía barata, más que impedírselo. La pobreza es uno de los mayores problemas del mundo y para aliviarla es necesaria la energía.

Ziv. Conseguir aplicar reglas éticas en los medios de comunicación es difícil y no creo que deban de hacerlo los Gobiernos. Lo que espero es un servicio que avale la calidad de los contenidos en Internet. Quizás haya que pagar por él, pero es mejor solución que intentar regularlo.

Tirole. En economía, la ética está prácticamente limitada a los temas de redistribución de la riqueza a los países pobres, a cómo lo hacemos eficientemente. Pero en el cambio climático el papel de los economistas es minimizar los costes para alcanzar los objetivos, porque si se multiplican los costes la lucha contra el cambio climático no es viable.

Duflo. La ética es la base de nuestro trabajo y lo que desde luego no es ético es gastar toneladas de dinero, no sólo de los países ricos sino también de los propios países pobres, para ayudar a los pobres sin tomarnos el tiempo de ver si este gasto ha sido útil o no.

Cirac. Lo que descubrimos siempre se puede utilizar para el bien o para el mal y ésa es, en parte, nuestra responsabilidad, igual que la de informar a la sociedad de lo que hacemos.

Por:Malen Ruiz de Elvira Fuente: El País

Demasiado viejos a los 35 años

La generación que se acerca a los 40 llegó tarde al mercado laboral y se enfrenta a un techo muy pronto. La discriminación por edad aún hay que combatirla, también en la función pública

La discriminación por orientación sexual, género, color o discapacidad cuenta con un alto grado de concienciación social. Los expertos alertan, sin embargo, de la existencia de otro tipo de discriminación igualmente execrable, pero más invisible que los anteriores: la que atañe a la edad. En este campo, dicen, todavía no hay suficiente sensibilización. Una generación de trabajadores en sus 30 y 40 años llegó más bien tarde al mercado laboral, pero hoy se encuentran un techo temprano. Representan las contradicciones de un país con alta esperanza de vida, más necesidad de fuerza laboral que financie las pensiones del futuro y una escasa perspectiva laboral, apuntalada formalmente por convocatorias que les excluyen.

La discriminación por edad es un concepto que sociólogos y juristas empiezan a manejar con soltura. Ha penetrado incluso en la agenda política: el Ministerio de Igualdad prepara una ley sobre igualdad de trato que incluirá ese capítulo. Las asociaciones de ámbito estatal y europeo que luchan para combatirla dicen que el principal foco de conflicto es la existencia de límites de edad -explícitos o no- en el acceso al mercado de trabajo.

En las ofertas de empleo resulta cada vez más difícil leer mensajes del tipo "absténganse los mayores de 40 años". La ofensa es demasiado evidente. En la práctica, sin embargo, la edad se sigue teniendo muy en cuenta a la hora de decidir la contratación de un empleado. Eso ha ocurrido, ocurre y probablemente ocurrirá en el sector privado. Para las asociaciones, lo realmente grave es que esos topes de edad se exijan (y se expliciten) en el acceso a la Administración pública. Sobre todo si se tiene en cuenta que ésta, en principio, debe ser garante de la igualdad.

"Hay una gran cantidad de puestos de trabajo en la función pública que están afectados por los límites de edad", subraya el abogado Javier García Espinar, de la Fundación Acción Pro Derechos Humanos. El caso más claro es el de los cuerpos de policía y bomberos. Para acceder al Cuerpo Nacional de Policía no se pueden superar los 30 años. Es sólo un ejemplo: en España, todos los cuerpos (también locales y autonómicos) fijan límites más o menos altos.

"La Administración es el principal empleador de España. Por tanto, y seguramente lo hace sin querer, se ha convertido en el principal agente de discriminación", concluye el letrado.

Josep Piñol, casado y con dos hijas, trabaja como bombero voluntario, pero quiere ser profesional. Hay un pequeño problema: la edad. A sus 36 años, ya no puede volver a presentarse a las oposiciones. Una ley del Gobierno catalán fija en menos de 35 años la edad para acceder al cuerpo.

Pero Piñol se siente capacitado de sobra para ser bombero. No sólo porque está en un estado de forma espléndido, sino porque acumula una larga experiencia en campañas forestales desde hace siete años. "En 2007 se aprobaron 100 plazas. Yo entonces tenía 34 años, así que podía entrar. Pero, por cuestiones burocráticas, las plazas no se sacaron hasta abril del año siguiente. Yo había cumplido los 35 unos días antes. Y me quedé fuera", reflexiona.

El hombre no se quedó de brazos cruzados. Impugnó las oposiciones por la vía judicial. De forma paralela, contactó con un chico que estaba en su misma situación, Daniel Casas, y juntos iniciaron una batalla política que ha dado sus frutos: la Generalitat se ha comprometido a eliminar, en la futura ley de bomberos, el límite de edad (que los Bomberos de Madrid, por ejemplo, no exigen). El Gobierno catalán hará lo propio con los Mossos d'Esquadra.

Mientras la sensibilidad por la edad se extiende entre las administraciones, la vía para intentar que las cosas cambien es la judicial. En eso insiste García Espinar, que ha impugnado 15 procesos selectivos destinados a cubrir, en su conjunto, unas 30.000 plazas de la función pública. En caso de que los jueces den la razón a los demandantes "podría crearse un problema gordo a las personas que ganaron la plaza y a la Administración". Al menos, en los casos en que la sentencia "declare que el requisito de la edad era nulo y que, por tanto, conviene suspender el proceso selectivo".

El catedrático de Derecho Administrativo Rafael Entrena coincide en las dificultades que plantearía la anulación de procesos selectivos. Y considera que, más que hablar de discriminación por edad, las condiciones fijadas por la Administración suponen "una limitación de acceso al derecho al trabajo".

El informe más completo sobre la materia es La discriminación por razón de edad en el acceso al empleo público en España. Se trata de un documento interesado -sus autores son contrarios a la imposición de límites de edad-, pero ofrece gran cantidad de argumentos. Según el texto, los límites de edad excluyen a personas "de gran valía profesional". La razón es que una persona necesita tiempo para formarse, y cuando se incorpora al mercado de trabajo encuentra cerradas algunas puertas.

Según el estudio, la función del policía y del bombero es "cada vez más tecnológica y requiere menos fuerza física" y, además, es falso que el máximo rendimiento se alcance antes de los 30. Y cita casos de deportistas que, superada esa barrera, alcanzaron altas cotas. La tenista Martina Navratilova, por ejemplo, ganó el US Open en 2006 a falta de un mes para cumplir los 50.

Hay, sin embargo, un argumento que los expertos consideran definitivo: los límites de edad son "innecesarios", porque las propias pruebas físicas ya se encargan de eliminar a los menos aptos. Es decir, se trata de aplicar la selección natural y no normas que consideran "injustas".

Hasta hace poco, la existencia de límites de edad no se había puesto en duda en España. Esta medida se ha impuesto "por inercia histórica" y por "prejuicios no justificados", según el estudio. "Los límites estaban asociados a variables biológicas que hoy no sirven. Lo razonable sería aumentar las edades y valorar otros criterios. En todo caso, debe haber una revisión", opina el psicólogo y experto en movimientos sociales Jaume Funes.

En países como el Reino Unido, Israel, Nueva Zelanda y los países nórdicos estos debates ya han tenido lugar. Y, en general, la solución ha sido eliminar los topes de edad para acceder a los cuerpos de policía.

La percepción de los ciudadanos contribuye a perpetuar esa manera de funcionar. Hace dos años, la Unión Europea publicó un Eurobarómetro especial sobre discriminación. Había preguntas específicas sobre la edad. Los resultados son reveladores: el 57% de la población europea considera que los mayores de 50 años no son capaces de trabajar de forma eficiente. La cifra se eleva hasta el 64% en el caso de los entrevistados españoles. Por el contrario, el 49% de los europeos (45% de españoles) cree extendida la discriminación por edad. Y señala que es uno de los factores de discriminación que más afecta en la contratación de una persona.

La Comisión de las Comunidades Europeas también se ha pronunciado. Razona que la discriminación por edad supone "un enorme despilfarro de potencial humano" y juzga que "no se debe tener la imagen de que los trabajadores de más edad sólo son otro grupo vulnerable que requiere especial atención".

La edad no sólo es un problema para los que tienen treinta y tantos y quieren llevar uniforme o manguera. Desde la última reforma laboral, el Gobierno da bonificaciones para contratar a jóvenes, mujeres y mayores de 45 años, entre otros grupos sociales. Pero, una vez más, la franja que queda en tierra de nadie -la que va de los 30 a los 45 años- queda sin ventaja alguna con el entendido de que debe apañarse por su cuenta.

"Resulta que la gente que está en la franja de los 30 a los 45 es la que tiene que soportar más cargas. Existe un déficit entre lo mucho que aportan y lo poco que reciben, porque quedan fuera de toda bonificación", argumenta Marc Carrera, director de la oficina barcelonesa de Sagardoy Abogados. "El problema", prosigue, "es que esa franja se ha estrechado cada vez más, con lo que la carga es aún mayor. El recorrido laboral es corto. A los jóvenes se les exige una amplia formación y no acaban de posicionarse hasta pasados los 30. Y pocos años después empieza a considerarse que ya no son tan útiles", reflexiona.

Una vez superada la frontera de los 45, precisamente, el trabajador puede encontrar varios escenarios: o ya no se le considera tan válido como antes, o sucumbe ante el empuje de los más jóvenes, o resulta más caro de mantener y, por tanto, la empresa tiende a deshacerse de él. "En lugar de capitalizar el valor humano que tienen, las empresas se mueven en términos economicistas", expone el sociólogo Funes.

La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) trabaja para erradicar esa otra clase de discriminación por edad. "Legalmente, no existe. Pero la discriminación se da también con los trabajadores de más edad", dice Alberto Fernández, director del proyecto El trabajo más allá de los 50. Los 50 años es el estándar internacional para estudiar esta clase de fenómenos. Fernández dice que expulsar del mercado laboral a las personas que están "en plenitud de facultades" es "un despilfarro de recursos y, en muchos casos, un drama humano".

A juicio de Fernández, lo que se esconde detrás de la discriminación por edad son, de nuevo, los prejuicios. "Se ha creado un estereotipo de la persona mayor: que es más costosa, que le cuesta más adaptarse a un mundo cambiante... Y esa idea se ha extendido sin que nadie la haya puesto en duda". La situación en el ámbito público, opina Fernández, es algo mejor que en el privado. "En la empresa, la edad de jubilación está en los 65 años. Sin embargo, en profesiones como la de profesor o juez se puede prolongar hasta los 70".

La tendencia en los países de la UE es precisamente ésa: alargar la vida laboral, opina el letrado Carrera. Se trata de una "necesidad" que a menudo choca con las "urgencias del momento". De modo que se origina una contradicción difícil de arreglar. "Por un lado, es necesario alargar la vida laboral. Por el otro, la crisis económica obliga a prejubilar a mucha gente porque es una medida que puede venderse bien socialmente", insiste Carrera.

Para la Ceoma, lo ideal sería apostar por la "solidaridad intergeneracional". Es decir, que las empresas aúnen en sus plantillas el empuje de los trabajadores jóvenes y la experiencia acumulada por los mayores. El sociólogo Funes no lo ve tan claro. "A menudo se dan dos reacciones contrapuestas. La gente joven piensa que los mayores ya no sirven para nada. Y los mayores se sienten poco aprovechados y creen que los jóvenes no saben casi nada. Es una lucha de generaciones por el poder".

Dos pequeñas victorias
Las asociaciones contra la discriminación por edad han seguido dos vías: la política y la judicial. En esta última senda han logrado dos pequeñas victorias con sentencias dictadas por los Tribunales Superiores de Justicia de Andalucía y de Aragón:

El caso de Huesca. En 2007, García Espinar planteó una cuestión de ilegalidad sobre el reglamento de los Bomberos del Ayuntamiento de Huesca, que exigía no haber cumplido 36 años para participar en las oposiciones. El TSJ de Aragón dio la razón al letrado por "exceso en la potestad reglamentaria" y porque el límite de edad "no estaba justificado".

El proceso de Sevilla. Un hombre que iba a presentarse a bombero para el Ayuntamiento de Sevilla presentó un recurso y lo perdió en primera instancia. Pero la Asociación contra Discriminación por Edad recurrió. En mayo, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía le dio la razón. Aunque recuerda que el TC no prohíbe los límites de edad, sí dice que deben estar justificados. Sevilla había decretado un límite de 35 años por razones de "eficacia del servicio". Pero el tribunal considera que no está justificado y declara la nulidad del requisito.

Por: Jesús García Fuente: El País

Quimioterapia, un posible aliado contra el VIH

¿Podrían los fármacos antitumorales mejorar la respuesta de los pacientes con VIH a los tratamientos antivirales? La respuesta, según un trabajo que acaba de publicar la revista 'Nature', parece ser afirmativa

Estos tratamientos podrían acabar con el truco que utiliza el virus del sida para permanecer 'escondido' en algunas de las células inmunes del organismo.

El trabajo, elaborado por científicos canadienses en colaboración con los Institutos Nacionales de Salud (NIH, según sus siglas en inglés) de EEUU, podría suponer una nueva estrategia combinada para acabar con el virus del VIH en el organismo, empleando la terapia antiviral de alta intensidad (HAART en inglés) junto con moléculas dirigidas contra la proliferación celular, como las que se emplean para acabar con algunos tipos de cáncer.

Hasta ahora, como explica el doctor Jean-Pierre Routy, del Instituto McGill de Montreal (Canadá), el tratamiento antirretroviral se ha encontrado con un obstáculo insalvable para acabar con cualquier resto del VIH del organismo: el virus del sida es capaz de 'esconderse', formando reservorios en las células T defensivas del organismo, donde parece ser inmune a los tratamientos.

"Los datos señalan que la terapia antirretroviral es suficientemente eficaz contra estos reservorios, no es una cuestión relacionada con la falta de potencia; sino con la capacidad del virus para ocultarse detrás de los mecanismos de memoria de las células inmunes", explica el investigador canadiense a elmundo.es. El truco, podría estar en utilizar terapias dirigidas (como ya se hace con algunos tipos de cáncer) para atacar esas células que contienen el virus, al tiempo que se refuerza el sistema inmune para que sea capaz de seguir produciendo nuevas células sanas.

Frenar la división celular
"La idea sería emplear fármacos como Glivec [un tratamiento contra un tipo de leucemia], cuya actuación no funciona dependiendo del ciclo celular, sino que controla la replicación de las células malignas", explica Routy desde Canadá. Es decir, una vez oculto en las células inmunes, el VIH se vuelve dependiente de ellas: si las células viven, el virus sobrevive; si ellas son eliminadas, el virus también desaparece. Y la terapia antirretroviral es capaz de eliminar únicamente los ejemplares del virus circulando por el organismo, no los que se aprovechan de las células inmunes para pasar desapercibidos.

Estas células inmunes, como señala el doctor Routy, tienen una escasa capacidad para dividirse, pero lo hacen en dos circunstancias muy precisas. "Después de una infección (o de recibir una vacuna) o por la estimulación de la interleuquina 7, una hormona que prolonga la vida de las células inmunes, y como consecuencia, permite que el virus se replique cuando la célula se divide".

Y como concluye Routy, estos dos mecanismos están relacionados tanto con la división celular como con la multiplicación del virus del VIH en su núcleo. "Nosotros podemos interferir en estos mecanismos", se felicita, "y ya tenemos ensayos clínicos en marcha para multiplicar la reacción inmune ante las células infectadas en presencia de la terapia antirretroviral". Aunque eso sí, como advierten en el trabajo, aún faltan años antes de que esta hipótesis pueda convertirse en una realidad para los pacientes con sida.

Por: María Valerio Fuente: El Mundo

Aviones futuristas sin piloto


La feria aeronáutica de Le Bourget, clausurada ayer con exhibiciones acrobáticas, ha sugerido el ocaso, la extinción de los cazas. Tienen delante un horizonte despejado a medio plazo, pero la pujanza de los aviones sin piloto presupone que ha empezado a gestarse su desaparición


La prueba está en el espacio y el interés que suscitan las nuevas generaciones. Antes eran la extravagancia, la anécdota de Le Bourget. Ahora se han convertido en la referencia del porvenir. Tanto para las misiones militares como para operaciones sanitarias o de salvamento.

La sensibilidad a los aviones sin piloto -sin piloto a bordo- está relacionada con el ahorro de las vidas humanas, aunque buena parte de su reputación proviene de su desarrollo tecnológico y de sus superdotadas facultades.

Los hay que miden 35 metros, que vuelan a 20.000 metros, que transitan con una autonomía de hasta 36 horas. También comienzan a proliferar las 'criaturas' cuya capacidad de carga, en términos de bombas, de misiles y de munición convencional, duplica a la de los cazas habituales.

Sin olvidar que se conducen desde la distancia. Un avión puede bombardear las posiciones de los talibanes en Afganistán mientras el piloto se encuentra a salvo en cualquier base de Estados Unidos. Lo maneja en una suerte de simulador, aunque las operaciones son completamente reales.

"Los aviones sin piloto han sido nuestro gran hallazgo frente a los atentados suicidas", explica un ejecutivo anónimo de la compañía General Atomics. "Mientras los exaltados son capaces de inmolarse y de convertirse en bombas humanas, nuestra tecnología permite responderlos con misiones ejemplares y sin el menor coste de vidas. Es una nueva época en la industria militar".

Precios desorbitantes
Produce cierto escalofrío el testimonio, pero no le falta razón al visionario. De hecho, comienza a adquirir peso la hipótesis según la cual la industria aeronáutica europea no va a desarrollar un nuevo caza después del Eurofighter. Los aviones ya construidos volarán hasta que la salud se lo permita, pero no se vislumbra una nueva generación pilotada. El porvenir lo marcan lo modelos que han desfilado en el Salón de Le Bourget. Mucho más cerca de la realidad que de la ficción. Y, por la misma razón, sometidos a los desorbitantes desembolsos pecuniarios.

¿Ejemplos? Los modelos que Estados Unidos emplean en Afganistán redondean los 150 millones de euros. Comenzaron a desplegarse preliminarmente en 2002, y, desde entonces han ido ganando terreno. Hasta convertirse en el arma privilegiada de las misiones más difíciles.

Es el caso del Global Hawk. Tiene nombre de halcón y aspecto de saurio. Su envergadura alcanza los 35 metros y sus condiciones de vuelo son inasequibles para muchos competidores. Tanto por la altitud a la que pueden desplazarse (20.000 metros) como porque pueden recorrer hasta 20.000 kilómetros sin necesidad de repostar el combustible.

Es una de las joyas de la industria americana, pero no la única. General Atomics ha enseñado en Le Bourget los colmillos del Predator y del Reaper. Los primeros reciclan los misiles de los helicópteros Apache pero son inalcanzables desde las posiciones terrestres, mientras que los segundos vuelan igual de noche que de día, tiene una capacidad de carga de 14 misiles -el doble que un 'Rafale francés- y los 'arroja' mediante láser o GPS.

Europa se ha percibido del retraso, de modo que el consorcio aeronáutico EADS, titular de Airbus y de Airbus Military, trata de actualizarse con un birreactor de siete toneladas que estaría operativo en 2015. España podría hacerse con nueve aparatos, mientras que otros países involucrados en el proyecto se previenen del retraso comprando en ultramar.

Por: Rubén Amón Fuente: El Mundo

Un código ilegible pero que no evita la basura en Internet

Los códigos captcha , diseñados para evitar que sistemas automáticos accedan a las páginas web, están provocando que las que no puedan entrar sean las personas. En el afán de perfeccionarlos al máximo, los usuarios no los entienden.

Estos sistemas, que suelen estar formados por caracteres alfanuméricos distorsionados o superpuestos, tratan de que las máquinas no los descifren. Los hay en casi todas las páginas que ofrecen un servicio, ya sea cuentas de correo, comentarios en un foro o sitios de descarga directa. Con ellos se pretende evitar que alguien use máquinas para conseguir mas cuentas, enviar spam o saltarse otras limitaciones.


El problema surge cuando, al intentar perfeccionar el sistema captcha (acrónimo de "prueba de Turing para diferenciar entre máquinas y humanos") para que los robots no puedan identificarlos, un elevado porcentaje de las personas que quiere acceder a la web tampoco puede.

La Universidad Estatal de Búfalo (Nueva York) ha creado un sistema de captchas basado en caracteres manuscritos, intentando que los más avanzados programas de reconocimiento de caracteres (OCR) no sean capaces de identificarlos. Los expertos sostienen que aunque ningún método de captchas tiene un 100% de éxito frente a los robots, el desarrollado por estos investigadores logra frenar al 99% de las máquinas, aseguran.

Pero este porcentaje debe ser enfrentado con el 75% de acierto de las personas cuando interpretan estos códigos. Si una persona de cada cuatro no puede entrar en una web o escribir un comentario en un primer intento debido a que no es capaz de reproducir el código, ¿se puede decir que se trata de un sistema adecuado?

Cuanto más imperfecto es un carácter manuscrito (de ahí que se estudie el escaneo de libros antiguos) o más difícil es leer las letras de forma separada, mayor es la dificultad de los sistemas de reconocimiento automático para interpretarlo. La solución es encontrar el equilibrio entre el código imposible de interpretar por una máquina y el que pueden descifrar las personas.

Para aquellas que intentan acceder a las páginas sin éxito en una de cada cuatro ocasiones, sólo les queda pedir a la web que genere otro nuevo código. Y siempre se corre el riesgo de que el internauta decida poner su comentario en otro foro.

Aún así, para las empresas resulta menos problemático que el usuario tenga que repetir el ejercicio varias veces a que los robots puedan llenar la página de spam o crear cientos de cuentas de correo de forma automática por incluir un captcha poco eficiente.

Sistema hombre-máquina
Pero un buen captcha no detiene a los spammers profesionales. Si sus máquinas no pueden leerlo, usan a personas para hacerlo. Como explica el director técnico de la compañía de seguridad Panda Labs, Luis Corrons: "Hay empresas en países en vías de desarrollo que contratan a gente para que introduzca los captcha más complicados manualmente", saltándose las barreras.

Corrons aclara que el interés en resolver estos códigos va más allá del enfrentamiento entre el hombre y la máquina, apuntando a intereses económicos. "Por eso, en ocasiones a los spammers les resulta más rentable la mano de obra barata que invertir en nuevas técnicas de reconocimiento de caracteres", añade.

Cada nuevo captcha, según Corrons, funciona bien cuando se lanza, ya que aún no se ha diseñado el modo de saltárselos. Pero, los crackers afinan sus algoritmos de detección de captchas en paralelo al esfuerzo de los investigadores para perfeccionar los suyos. "En un corto periodo de tiempo, lo que tenía una fiabilidad total deja de tenerla", destaca.

Detección humana basada en imágenes
Los sistemas de verificación basados en texto están siendo sustituidos por identificación de imágenes.

Según un grupo de investigadores de Google, sólo un ser humano puede distinguir si una imagen está o no bien orientada, por lo que la compañía está desarrollando varios ?captchas' de este tipo.
Este sistema se realiza a partir de un banco de imágenes en el que se evita la incorporación de retratos u otras siluetas fácilmente identificables por las máquinas, ya que los ?spammers' podrían crear un algoritmo capaz de reconocerlas.

Una de las variaciones consiste en colocar manualmente una fotografía en el ángulo correcto usando una barra de desplazamiento horizontal.

Para Google, estos sistemas no sólo se lo ponen mucho más difícil a las máquinas, sino que también son más cómodos para el usuario.

La compañía no descarta que tengan que distorsionar también estas imágenes, como se hace con el texto, para evitar que las máquinas superen este filtro.

Por: Blanca Salvatierra Fuente: PUBLICO

sábado, 16 de mayo de 2009

Hallan en el ARN nuevas pistas sobre el origen de la vida en la Tierra

La ciencia continúa en su intento de dar respuesta a los misterios de los orígenes de la vida sobre la Tierra. Esta vez, un grupo de químicos cree haber dado con nuevas pistas sobre la aparición de las primeras moléculas como almacenes de información genética

Sus hallazgos aparecen publicados en la revista británica Nature.

En los mamíferos, los peces o las bacterias, la información genética se almacena en el ADN (acido desoxirribonucleico). Por su parte, el ARN (ácido ribonucleico) desempeña un papel activo para traducir esta información y permitir la síntesis de moléculas activas en el organismo.

Sin embargo, a veces la propia información genética se almacena en forma de ARN. Es el caso de los virus. Siendo el ARN más robusto que el ADN, los científicos han formulado la hipótesis según la cual "un mundo de ARN" precedió al actual, en el que el ADN domina las formas de vida. Como su primo el ADN, el ARN asocia tres tipos de moléculas: un azúcar, un grupo fosfato y una base que vehicula la información genética.

La idea más extendida entre la comunidad científica establece que estos tres tipos de moléculas debieron aparecer de forma separada en la Tierra promigenia. Pero lo que los químicos no han llegado a entender es cómo esas moléculas pudieron asociarse para constituir el ARN.

A través de trabajos de síntesis química en laboratorio, John Sutherland, de la Universidad de Manchester (Reino Unido), y colegas han descubierto una posible pista de cómo el ARN pudo aparecer sin la ayuda de enzimas, gracias a los rayos ultravioletas y al fosfato.

Los investigadores utilizaron moléculas presentes en la Tierra primitiva y provocaron reacciones químicas en modelos de ambientes geológicos como los que existieron en tiempos remotos.

En la misma revista, un segundo estudio recalca cómo el ARN, tradicional fuente de interés para explicar el origen de la vida, es buscado por los científicos en las profundidades oceánicas. El equipo de Edward DeLong, del MIT (EEUU), ha catalogado ya distintos y "pequeños" ARN directamente del plancton.

Fuente: EL MUNDO

La OMS investiga si el virus de la gripe salió por error de un laboratorio

Superada la teoría de la conspiración y la posibilidad de un ataque bioterrorista vuelve con fuerza la idea de que el nuevo virus de la gripe podría haber salido por error de un laboratorio

De momento, es sólo la teoría de un científico, el investigador Adrian Gibss, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) no lo ha pasado por alto.

Ayer anunció que sus expertos investigarán si Gibss está en lo cierto. El experto australiano que participó en el desarrollo del antiviral Tamiflu sostiene que las características del AH1N1 hacen suponer que fue cultivado en huevos, un método utilizado en laboratorio.

No sería la primera vez que un error humano hace saltar las alarmas en laboratorios donde se investiga con muestras y animales portadores de bacterias y virus de alto riesgo. Un informe estadounidense revelaba que desde 2003 se han producido más de un centenar de accidentes y pérdidas de muestras. Con agentes tan peligrosos como el antrax, el virus de la viruela o el Ebola. El último accidente ocurrió en Alemania el pasado mes de abril, en un laboratorio donde se investigaba una vacuna experimental para el peligroso Ebola.

Más dudas
Autoridades científicas y sanitarias de México, Estados Unidos y Canadá han detectado la que pudiera ser una nueva mutación del virus. El director general del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades de México, Miguel Ángel Lezana, anunció que «tenemos casos en donde la inmunofluorescencia nos dice que es (influenza) A, pero no qué subtipo. A lo mejor éstos son H1N1 humano, a lo mejor son H3N2, no sabemos». El especialista no precisó el número de afectados, aunque aseguró que hasta ahora han sido pocos.

En este sentido insistió José Ángel Córdova, secretario (ministro) de Salud mexicano, al asegurar que esta mutación es superior a la que presenta el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), responsable del Sida. Córdova explicó que se están estudiando dos tipos diferentes de virus. Es una «teoría probable que el virus de influenza humana haya mutado o bien tenga características hacia dos virus diferentes, en el que uno sería más agresivo en algunos pacientes y en otros totalmente benigno».

Mientras, la epidemia tiende a remitir. Córdova informaba de que en los últimos cinco días no se ha registrado ningún fallecimiento y sólo se han producido siete nuevos ingresos hospitalarios. En todo el país hay 2.446 contagios y 60 muertes confirmadas. En el resto del mundo, la OMS ha confirmado 6.000 infectados en 33 países diferentes.

Por: Manuel M. Cascante Fuente: ABC

La reinvención del ladrillo llega tarde

La construcción es una actividad en la que quienes más innovaron fueron los romanos. Y ahí se quedó, porque la técnica de ir poniendo ladrillo sobre ladrillo sigue imperando en un sector que apenas invierte en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i)

Y no le faltan ni motivos ni desafíos para hacerlo. La sociedad se transforma y da paso a nuevos modelos de hogares; el consumo energético en la vivienda genera una quinta parte de las emisiones de CO2, y falta por resolver los largos plazos de ejecución de una obra. Con todos estos deberes, ¿dónde quedan los prototipos de casas del futuro que se exhiben en las ferias del sector? ¿Será la recesión un revulsivo para invertir en I+D?

La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, echó una reprimenda a los promotores en el arranque del salón barcelonés Construmat. Corredor recordó a los empresarios que no pueden "vivir encofrados" en un "modelo que no se adapta a las nuevas circunstancias", y les instó a no "encerrarse en los cuarteles de invierno" pensando que, tras la crisis, "todo volverá a ser como antes".

La regañina estaba justificada. La construcción, incluyendo sus empresas auxiliares, supone el 18% del producto interior bruto (PIB) y sólo el 4,1% del gasto empresarial en I+D. Las constructoras invirtieron 306,6 millones de euros en 2007, según el Instituto Nacional de Estadística. Y la mayoría de este monto lo desembolsaron las grandes empresas para proyectos de infraestructuras y transportes. ¿Qué hacen las promotoras inmobiliarias? Nada. Al menos las grandes. Ninguna de las cotizadas invierte en I+D, según declaran en sus cuentas anuales. Y todas dan la misma explicación: las "características propias de la actividad" no se lo permiten. Es decir, innovar no va con ellas.

"Es como si Bill Gates decide confiar toda la I+D a un proveedor. En España sólo se edifica, y luego se colocan aditivos. Bombillas de bajo consumo, domótica... Y lo peor: a veces también sistemas que no sirven para esa construcción", lamenta el arquitecto Luis de Garrido. Y las promotoras sí pueden innovar. Lo hacen la francesa Bouygues, que en 2008 se gastó 121 millones en I+D, o la tejana Hines, a través de programas con la Universidad.

El modelo en el que siguen encofrados los promotores es el que consiste en comprar suelos y edificar. ¿Qué margen tienen para innovar? Mucho. Al menos en cuatro campos: mejorar la eficiencia en la promoción y construcción, rehabilitar casas envejecidas (España tiene uno de los mayores parques de viviendas de Europa), adaptarse a los nuevos modelos sociales, y afrontar el cambio climático, también en los pisos de segunda mano.

El director de la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona, Francesc de Paula Jordana, sostiene que el principal reto es la industrialización. "Aún es una actividad muy artesanal. Se debería mejorar la calidad de los edificios, rebajar el tiempo de ejecución e ir hacia modelos más sostenibles. Que al final de la vida útil el inmueble se desmonte", asegura. Según Jordana, las empresas se resistieron a innovar en época de bonanza. Y ahora falta capital.

Se trata, pues, de cambiar la paleta por el destornillador. Es lo que viene haciendo Montse Pujol, una promotora de Mollerussa (Lleida). Perteneciente a una familia con una larga tradición en los prefabricados, Pujol usa este sistema para vender viviendas a un precio cerrado y en un plazo fijo de cuatro meses.

Son casas en serie y bioclimáticas. Tienen zonas ajardinadas y cisternas que permiten reutilizar el agua para el riego; lo que se gasta en la ducha se usa para el retrete; se aísla térmicamente y se incorporan placas fotovoltaicas. Además, la casa incorpora sistemas de ventilación natural para renovar el aire y evitar sistemas de refrigeración artificial. El aire exterior se filtra hacia el subsuelo a través de pozos canadienses. Se trata de un sistema geotérmico que consiste en tuberías que recorren unos metros bajo tierra antes de entrar en la casa. Este trayecto es suficiente para calentar el aire.

¿Encarece todo esto la vivienda? Estas viviendas se venden a partir de unos 140.000 euros. "Las placas son caras. Pero el gasto de la vivienda es cero. Nulo. Nuestros compradores no sólo han ahorrado, sino que han ganado 1.600 euros al año en el recibo de la luz. Ellos aportan la energía de las placas a la red general. Y lo que consumen es poco y más barato de lo que aportan", explica Pujol. Para ello, asegura, la empresa investiga constantemente, acude a foros y está en contacto permanente con las universidades, que comprueban el buen funcionamiento de la vivienda.

Montse Pujol no tiene apenas competencia, a pesar de que ya hace al menos una década que en los grandes certámenes se presentan casas avanzadas bajo múltiples etiquetas: del futuro, bioclimáticas, sostenibles, modulares... ¿Dónde han quedado? El arquitecto Vicente Guallart, director del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, explica que un modelo de vivienda que diseñó con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha desembocado ahora en una promoción de viviendas de "emisiones cero" que está desarrollando junto a Acciona en Sant Cugat del Vallès. Pero todo va demasiado lento. "No hay una apuesta firme", agrega.

"España podría ser líder. Es una potencia en construcción, en arquitectura y en energías renovables. Pero el sector es muy reticente a innovar. Y ahora es el momento para un gran New Deal en este sector", asegura Guallart. Los datos no son nada alentadores. El gasto total en I+D en España es del 1,27% del PIB. Pues bien, el que dedican las empresas constructoras sólo es del 0,27% de su valor añadido bruto (VAB). El de las inmobiliarias apenas puede desagregarse, al estar mezclado con el de las entidades financieras y los servicios a empresas. La patronal de las grandes constructoras, Seopan, recuerda que hay partidas destinadas a la construcción que no se plasman en la estadística. Por ejemplo, la que proviene de las empresas químicas que fabrican materiales para la construcción. El director técnico de Seopan y de la Plataforma Tecnológica de la Construcción, Ricardo Cortés, recuerda que uno de los inconvenientes del sector es la "atomización empresarial". Antes de la recesión había más de 200.000 constructoras. "Hay la tentación de considerar la I+D como coste y no como inversión. Un error", advierte Cortés. A su juicio, la "edificación va todavía a la zaga" en este terreno.

Hace dos semanas entró en vigor el último documento del Código Técnico de la Edificación (CTE), que pretende dar un nuevo marco a la promoción de viviendas. Los ahorros energéticos se plasman, por ejemplo, en el ahorro de calefacción, que va del 21% en el caso de los pisos al 37% en las casas unifamiliares. Es un primer paso. El Consejo Mundial de Empresarios por el Desarrollo Sostenible se fijó en abril la meta de reducir el uso de energía en los edificios en un 60%. Según un estudio de la Universidad Politécnica de Cataluña, este consumo se divide en dos partes, casi por igual: la mitad proviene de la construcción del edificio, y la otra mitad, del uso que se hace de él.

Unos, como Luis de Garrido, opinan que el CTE es poco ambicioso. "Sólo pone atención en la clasificación de calderas, en algunos casos de iluminación de bajo consumo, y en otros, de energía solar térmica y fotovoltaica. Le queda mucho", se queja el arquitecto. Para otros, es un primer paso hacia criterios más racionales de consumo energético.

Sin embargo, hay más revoluciones pendientes. Una, la de incorporar sistemas inteligentes en los hogares, puesto que el balance sobre la penetración de la domótica en los hogares todavía es discreto. Y la segunda, la de adaptar el espacio a los nuevos modelos sociales. El Gobierno catalán, por ejemplo, plantea hacer viviendas con espacios comunes. Es decir, viviendas pequeñas cuyos residentes compartan cocina o comedor. La Comunidad Valenciana está con el proyecto Sociópolis para propiciar la interacción entre varios grupos sociales: hogares monoparentales, jóvenes, ancianos...

Sin embargo, hay quienes quieren ir más allá. "Es ilógico que un vecino no pueda vender energía o compartir la conexión a Internet con otros de su comunidad", sostiene Guallart. España todavía está a años luz de esta revolución, que requiere, además, de cambios legislativos.

¿Es la recesión una oportunidad o bien un impedimento para invertir en I+D? "En época de euforia todo vale", recuerda el director de Prospectiva del Instituto Tecnológico de la Construcción de Cataluña, Josep Maria Fontana. Es cierto, admite, que falta capital, pero también para construir. "Ésa no puede ser una excusa diferencial de ningún sector de la economía", afirma. "Afortunadamente", coincide De Garrido, "vamos a tener que cambiar muchos valores sociales para salir de esta crisis". Cabe ver si los cambios llegan a la construcción.

Por: Lluís Pellicer Fuente: El País

El SOS de las islas Estado

Las Maldivas, Seychelles, y otras paradisíacas islas Estado desaparecerán bajo el agua este siglo y sus ciudadanos se convertirán en apátridas, a menos que se consiga frenar pronto la subida del nivel del mar

Éste es el dramático mensaje de alerta que acaba de lanzar el colectivo de naciones afectadas por este fenómeno propiciado por el cambio climático.

"Estamos ante una grave amenaza: hablamos de personas que van a convertirse en refugiados, de Estados que pueden desaparecer completamente", aseguró Rolph Payet, presidente de la Fundación contra la Subida del Nivel de los Mares.

Payet expuso el serio problema que se cierne sobre estas pequeñas naciones, en el marco de la Conferencia Mundial de los Océanos, que se celebra desde el pasado lunes en la localidad de Manado, al norte de las isla Célebes, en el archipiélago de Indonesia.

"Hay que empezar a actuar ya, cuando aún queda algo de esperanza para algunos de los países afectados. Pero se nos está acabando el tiempo", advirtió Payet, quien a su vez es consejero especial del presidente de la República de las Seychelles, un grupo de 155 islas ubicadas en el Océano Índico, al noreste de Madagascar, y con una superficie total de 455 kilómetros cuadrados.

El presidente de la Fundación señaló que algunas islas han alcanzado "el punto de no retorno" y alertó de que "desaparecerán completamente" en unas décadas, como ha ocurrido ya con varias de ellas pertenecientes a Papúa Nueva Guinea, Maldivas y Seychelles, que han tenido que ser evacuadas.

Ciudadanos apátridas
En Indonesia, el mayor archipiélago del mundo, han desaparecido durante la última década más de una veintena de islotes, y los científicos prevén que pierda alrededor de un centenar de sus más de 17.000 islas a finales de este siglo.

"El problema va a ser cuando algunos países desaparezcan completamente. Esos ciudadanos no van a ser simplemente desplazados internos, van a ser apátridas", explicó Fayet.

Entre las naciones especialmente amenazadas por la devastadora subida del nivel de los mares se encuentran algunas de las que forman parte de la Federación de Estados de Micronesia, además de Tuvalu, Fiji y Kiribati, y de las turísticas Maldivas y Seychelles.

"Nosotros ya hemos planteado este problema en distintos foros internacionales, pero hay muchos obstáculos legales y políticos. ¿Vamos a comprar tierras en otro país para asentar a nuestros refugiados? Es muy complejo", argumentó.

En este sentido, el presidente de las Maldivas, Mohamed Nasheed, hace varios meses que examina esa posibilidad de adquirir territorio, y al parecer, ha mantenido negociaciones con India.

Para exponer y denunciar la situación, Fayet se reúne con las delegaciones de algunas de las 64 naciones que participan en la conferencia, una iniciativa indonesia que persigue llamar la atención sobre los efectos medioambientales, sociales y económicos del cambio climático en los océanos.

Declaración de los Océanos
Este foro hará pública el jueves la Declaración de los Océanos de Manado (MOD) con la que se quiere incluir la protección de los océanos en la agenda medioambiental de Naciones Unidas e influir sobre la conferencia de Copenhague de diciembre, en la que se acordará un protocolo que sustituya al de Kioto, que expira en 2012.

Para las islas Estado, el principal problema que se deriva del cambio climático es la elevación del nivel de los mares, que según Naciones Unidas será de al menos un metro en el año 2100, y que redibujará las costas de estos países y anegará para siempre decenas de miles de hogares.

Pero de ese fenómeno tampoco escaparán otras naciones mucho mayores y más pobladas. "Decenas de millones de personas en Bangladesh, el delta del Mekong, las costas del Sudeste Asiático y algunas partes de África se quedarán sin hogar", apuntó el presidente de la Fundación.

Naciones Unidas estima que una subida de un metro en el nivel de los mares hará que hasta 145 millones personas se conviertan en "refugiados medioambientales".

"Solventar el problema de los refugiados tendrá un impacto muchísimo mayor en la economía y la seguridad global que todas las guerras que ha sufrido este planeta", aseguró Payet, quien precisó que a pesar de que el problema es alarmante, aún éste no se ha abordado en Naciones Unidas.

Además, destacó que las medidas de "adaptación y mitigación" que se están planteando en la conferencia de Manado llegan "demasiado tarde" para muchas islas y que la única solución es estabilizar en una primera fase, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) para a continuación proceder a recortarlas.

Comprometidas con la lucha contra el cambio climático y el cumplimiento del Protocolo de Kioto, el colectivo de islas Estado apuesta por reducir en un 85% para 2050 las emisiones de CO2 y otros gases que provocan el efecto invernadero.

Fuente: El Mundo

martes, 7 de abril de 2009

La píldora masculina podría estar en los genes

Tras 40 años de búsqueda de la píldora anticonceptiva masculina, puede que sea un gen el que finalmente ofrezca una alternativa a la vasectomía y el preservativo a los hombres que no quieran tener descendencia

Un estudio publicado hoy en American Journal of Human Genetics ha descubierto una mutación genética que podría impedir la entrada del semen en el ovocito, impidiendo así su capacidad de fecundación.

La proteína modificada podría convertirse en un objetivo sobre el que actuara una futura píldora anticonceptiva masculina pero, además, la manipulación de ese gen denominado CATSPER1 podría ser un arma contra la infertilidad en el hombre.

Estudiando la sordera

El hallazgo publicado hoy esfruto de la casualidad. Los autores del trabajo, de la Universidad de Iowa (EEUU), estudiaban, junto con colegas iraníes, las cualidades genéticas de una determinada población del país asiático, con elevadas tasas de patologías asociadas a mutaciones genéticas.

En concreto, los investigadores se centraban en la sordera hereditaria. En un análisis rutinario, identificaron a dos familias con infertilidad masculina y optaron por analizar las causas del fenómeno. Tras centrarse en un grupo de genes implicados en la infertilidad de ratones machos, los autores encontraron que las mutaciones en ambas familias se localizaban en el gen CATSPER1. La ausencia de éste en roedores hace que su esperma tenga una movilidad reducida, lo que afecta a su capacidad de fecundar al óvulo de la hembra.

Desde que en la década de 1960 se popularizara la píldora anticonceptiva femenina, numerosos científicos han intentado encontrar su homólogo masculino, sin éxito. De hecho, es frecuente leer titulares en los medios de comunicación sobre la próxima aparición de este método de control de natalidad.

Todos parecen prometedores pero la realidad es que sólo la vasectomía y el preservativo pueden ser utilizados por los hombres con este fin. "Ahora mismo, la píldora masculina es ciencia ficción", explica el andrólogo del Hospital de Galdakao Ander Astobieta, quien reconoce que, a pesar de que se han investigado varias vías, no se ha hallado ninguna reversible.

El principal enfoque se ha hecho con dos hormonas: la testosterona y la progestina. Pero los efectos secundarios, que incluían el aumento del colesterol, eran más graves que sus supuestos beneficios.

Otra hormona que también se ha estudiado es la prolectina que, además de regular la producción de la leche materna, controla la de espermatozoides. Pero los datos preliminares apuntan a que sólo con implantes de testosterona lograría una eficacia aceptable.

La imitación de la píldora femenina también se ha intentado. El laboratorio Organon probó en 2000 una hormona sintética usada en la píldora, desogestrel. Aunque los ensayos parecían prometedores, no ha vuelto a haber noticias sobre el fármaco.

Hace tres años se descubrió una nueva vía, recogida en Nature Medicine, que no involucraba el uso de hormonas, sino el de una sustancia llamada adjudin. En ratas, el anticonceptivo conseguía evitar que el esperma madurara y fuera apto para la fecundación.

Por: Ainhoa Iriberri Fuente: Publico

Una pila eficaz hecha con virus modificados genéticamente

Unos virus manipulados genéticamente, incapaces de infectar a las personas, se han convertido en ánodo y cátodo de un nuevo tipo de pila que tiene la misma capacidad que las más modernas baterías recargables de litio y carece de materiales tóxicos

El invento es de un equipo de investigadores estadounidenses que mañana presenta su tecnología en la revista Science.

Hace tres años, un grupo del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) logró hacer, por ingeniería genética, un virus capaz de convertirse en ánodo de una pila recubriéndose con óxido de cobalto y oro y autoconstruyendo un nanocable. En una batería normal, los iones de litio fluyen entre un ánodo cargado negativamente (normalmente grafito) y un cátodo cargado positivamente. Pero hacer un cátodo con virus es más complicado porque la mayoría de los materiales candidatos son más bien aislantes y no conductores. Ahora los investigadores explican cómo han solucionado este obstáculo.

Yun jung Lee y sus colegas han hecho un virus que se recubre de fosfato de hierro y se engancha a nanotubos de carbono creando una red de material altamente conductor, explica el MIT en un comunicado. El virus se fija específicamente en nanotubos de carbono y forma una red que potencia la conductividad del material, actuando como cátodo en la batería. Los virus utilizados en el experimento infectan bacterias pero son inofensivos para los humanos.

Lee y sus colegas han aplicado principios biológicos básicos para inventar una estructura no nociva para el medio ambiente y capaz de convertir materiales con baja conductividad eléctrica en electrodos efectivos. Ellos consideran que esta alternativa tecnológica puede ser útil, por ejemplo, para los coches eléctricos híbridos, pero también para cualquier dispositivo electrónico personal. El presidente estadounidense Barack Obama está muy interesado en las tecnologías energéticas, por lo que la semana pasada invitó a la Casa Blanca a la directora del MIT, Susan Hockfield, para que le mostrara el prototipo de la nueva batería hecha de virus.

En sus ensayos los investigadores han comprobado que sus pilas pueden cargarse y descargarse al menos cien veces sin degradarse. Reconocen que son menos ciclos de carga/descarga que una batería convencional, pero confían en mejorar mucho su dispositivo.

Se rompe el puente de hielo que unía la placa Wilkins a la Antártida

El puente de hielo que mantenía la gran placa helada Wilkins unida a la península Antártica se ha roto. La fractura de esta pasarela, de unos 40 kilómetros de longitud y 500 metros de ancho en el punto más estrecho, parecía inminente, a la vista de las imágenes captadas desde el satélite europeo Envisat en los últimos días, y se registró el sábado pasado

"Es increíble como se ha partido el hielo del puente. Hace un par de días estaba intacto", ha comentado el glaciólogo británico David Vaughan, informa Reuters.

La placa Wilkins, que tiene ahora casi 11.000 kilómetros cuadrados (poco más que la provincia de Huelva) es una de las diez que en los últimos años se han fracturado o desprendido la zona península Antártica, donde el aumento de la temperatura es extraordinario (2,5 grados centígrados en medio siglo). En 1995 se fracturó la placa Larsen A, y en 2002, la Larsen B. Ambos procesos fueron seguidos por los especialistas con gran interés por la información que aportan acerca de los probables efectos del calentamiento global en continente blanco. "Creemos que el calentamiento de la península Antártica tiene que ver con el cambio climático, pero las relaciones de causa efecto no están completamente claras", dice Vaughan.

El rádar del Envisat, de la Agencia Europea del Espacio (ESA), ha captado la abundancia de icebergs en la zona de la Wilkins, originados en las fracturas de la placa, donde antes estaba el puente helado. La placa ha estado unida a tierra firme durante miles de años y el puente medía unos 100 metros de ancho hace medio siglo. Ahora las corrientes oceánicas irán reduciendo la placa flotante liberada. "Seguramente se perderá más hielo, pero quedará un remanente en la zona sur", comenta Vaughan.

"En el último año, la placa Wilkins ha perdido una superficie de unos 1.800 kilómetros cuadrados, un 14% del total", informa la geofísica alemana Angelika Humbert, que vigila la evolución de la placa con los datos del satélite. En febrero del año pasado, al final del verano en el hemisferio Sur, se produjo una fractura importante que dejó el puente en situación muy frágil, continúa esta experta. En las últimas semanas se habían observado peligrosas rajas en el hielo.

Estas placas se forman en la Antártida a lo largo de miles de años por acumulación de nieve que se compacta. En la costa, el hielo se extiende sobre el agua formando esas gigantescas plataformas heladas flotantes. La Wilkins permaneció estable durante casi todo el siglo pasado y empezó a retroceder en los años noventa. Ahora ha quedado separada de tierra firme.

Además de las observaciones realizadas por satélites, han visitado la zona varios buques oceanográficos en los últimos meses, incluido el Hespérides español, que, al navegar por esas aguas este invierno (verano antártico), encontró abundantes icebergs desprendidos de la placa.

Por: Alicia Rivera Fuente: El País

miércoles, 1 de abril de 2009

Los expertos se reúnen para debatir el aumento de la basura espacial

Más de 200 expertos de alto nivel internacional se reúnen a partir de hoy y hasta el 2 de abril en la V Conferencia Europea sobre Basura Espacial que la Agencia Espacial Europea (ESA) organiza en Darmstadt, Alemania

Se trata del mayor evento dedicado a los residuos que se acumulan alrededor de la Tierra como consecuencia de la cada vez más intensa actividad humana en el espacio. El interés por la basura espacial ha aumentado recientemente no sólo por la concienciación, cada vez mayor, sobre la necesidad de proteger a largo plazo las zonas de órbita baja y órbita geosíncrona (LEO y GEO), de alto valor comercial, sino también por la amenaza directa que representan estos residuos para las misiones actuales y futuras.

A medida que los usos científicos y comerciales del espacio se han expandido a una amplia gama de actividades, que abarca desde las telecomunicaciones, la meteorología, la navegación, la observación de la Tierra y la ciencia, la basura espacial ha seguido acumulándose, amenazando de forma significativa las misiones espaciales.

Prueba de ello ha sido el reciente riesgo de colisión con residuos orbitales al que se enfrentó la Estación Espacial Internacional (ISS), así como el choque entre satélites, uno de ellos inutilizado, que se produjo el pasado mes de febrero.


Durante la conferencia, los ponentes presentarán los resultados de las investigaciones sobre basura espacial, contribuirán a definir las futuras líneas de investigación, consolidarán los modelos sobre desechos, identificarán métodos para mitigar su presencia en órbita, evaluarán los riesgos asociados a la basura espacial y su control, idearán medidas protectoras y discutirán temas de política, regulación y aspectos legales relacionados.

La conferencia también fomentará las discusiones actuales que están teniendo lugar en un gran número de organizaciones internacionales, incluyendo el Comité Inter-Agencia para la Coordinación de la Basura Espacial (IADC, en su acrónimo inglés), y el Subcomité Científico-Técnico del Comité de las Naciones Unidas para Usos Pacíficos del Espacio Exterior (UNCOPUOS).

Fuente: El Mundo

lunes, 30 de marzo de 2009

Miles de ciudades y empresas de todo el mundo siguen la iniciativa de WWF

Fue una ola de oscuridad que comenzó en el Pacífico y siguió envolviendo el planeta a medida que se hacían las ocho y media de la tarde en cada lugar del globo

Miles de ciudades y millones de personas se sumaron a la iniciativa de la ONG internacional WWF de apagar las luces durante una hora como gesto simbólico para llamar la atención sobre el cambio climático.

La campaña, llamada La Hora del Planeta, pretendía animar a los ciudadanos a hacer un uso más responsable de la energía, pero obtuvo también un inusitado respaldo político y empresarial. Las autoridades de 4.000 ciudades y algunas de las mayores compañías mundiales se sumaron al apagón global. Pocos administradores públicos quisieron estar fuera de un gesto inocuo y muy rentable a nivel de imagen.

España no quedó al margen. Las alcaldías de todas las capitales de provincia respaldaron la campaña, además de diversas empresas, el Congreso de los Diputados y la ejecutiva de los grandes partidos, con el PSOE y el PP solidarizándose con el apagón ecologista.

Así, se extinguieron los focos en monumentos emblemáticos como el museo Guggenheim, en Bilbao; la Sagrada Familia, en Barcelona; la Puerta de Alcalá, en Madrid; la Plaza del Pilar, en Zaragoza; el Acueducto, en Segovia; la Giralda, en Sevilla; la Alhambra, en Granada y el Palau de la Música, en Valencia.

El eclipse eléctrico y político prueba el actual consenso sobre el cambio climático. Tras asumir que es una realidad provocada por los gases de efecto invernadero, la mayor parte de los gobiernos ha hecho suya, al menos de palabra, la causa de reducir las emisiones.

De hecho, el próximo diciembre, la comunidad internacional se reúne en Copenhague para negociar un tratado que a partir de 2012 sustituya al Protocolo de Kioto. El Gobierno sueco, que ocupará la Presidencia de turno de la UE en ese período, ya ha anunciado que lograr que llegue a buen puerto esa negociación será el objetivo principal de su seis meses al frente de Europa.

En ese contexto es en el que WWF ha promovido esta campaña, para «lanzar un mensaje a los líderes mundiales», con un gesto simbólico. Y como se trataba de un gesto, que se redujo a unos cuantos edificios señeros, el apagón de ayer apenas se notó en las cifras de consumo en España. Y esto fue, de hecho, algo positivo, ya que según fuentes de Red Eléctrica Española, un descenso brusco de consumo puede hacer colapsar el sistema, aunque tendría que ser de varios puntos porcentuales en apenas un segundo.

En previsión de riesgos de este tipo, el sistema estuvo alerta todo el día, reforzando las medidas habituales para acompasar la producción a la demanda prevista y mantener así la tensión necesaria. ¿Qué significó eso? Pues que, por si ocurría algo, hubo más plantas térmicas de hidrocarburos dispuestas a funcionar o a parar ya que son las que más capacidad de reacción tienen. Paradójicamente, el apagón por el clima pudo dar más trabajo a las centrales emisoras de CO2.

Tailandia
La oscuridad se hizo ayer en el Palacio Real de Bangkok y en algunas de las grandes avenidas de la capital tailandesa, pero la falta de seguimiento entre la población hizo que la hora sin luz fuera meramente simbólica más allá de los actos oficiales. Miles de mochileros se unieron a la ceremonia oficial del apagado en la calle Khao San, una de las zonas turísticas más transitadas de la ciudad.

La mayoría de los restaurantes y bares prefirieron mantener las luces en mitad de una crisis económica que ha golpeado sus ingresos, renunciando a sumarse a una iniciativa que caía en la hora punta del día de mayor negocio. Algunos, en su intención de mostrar su apoyo a la idea, se limitaron a apagar algunas lámparas y a servir a sus comensales en un ambiente más romántico. / DAVID JIMÉNEZ / Bangkok

Rusia
Emblemas de Moscú como la escarpada universidad MGU o la torre futurista Federación se borraron del skyline. Tras comprometerse el alcalde de Moscú, Yuri Luzhkov, a dejar a oscuras la alcaldía, numerosas celebridades (encabezadas por el futbolista Andrei Arshavin y el seleccionador Guss Hiddink) han apoyado la iniciativa de WWF.

A las 10.30 hora española, los organizadores comenzaron a notificar el apagón en Anadir, capital de la región oriental de Chukotka. A lo largo de los 11 husos horarios del territorio ruso, se sumaron ciudades como Vladivostok, Krasnoyarsk, Murmansk o San Petersburgo. Pese a los anuncios que menudeaban en el Metro con el lema "desconéctate", la medida no pareció calar en una sociedad muy alejada de la conciencia ambiental. / DANIEL UTRILLA / Moscú

China
Con un entusiasmo reflejado en las muchas notas de prensa que hicieron circular, multinacionales, municipios y artistas se sumaron ayer en China a la hora oscura por la Tierra, aunque la ciudadanía no se mostró tan enterada. Las luces y pantallas de neón de sus rascacielos se permitieron ayer un breve respiro de una hora, pero como se encargaron de recordar la televisión y la prensa locales, la gran celebración de ayer era el 50 aniversario de la entrada del Ejército chino en Tíbet en 1959.

Aun así, siendo el mayor emisor de CO2, China apagó algunos de sus más emblemáticos paisajes urbanos, como los distritos financieros de sus grandes urbes, el estadio olímpico de Pekín o el imponente skyline; a ambos lado del río Huangpu, en Shanghai, cuyo Ayuntamiento otorgó total apoyo a la iniciativa. Diversas celebridades ofrecieron su apoyo a la iniciativa de WWF, una organización que es relativamente desconocida en el país, a pesar de que su logotipo es el oso panda, un animal que sólo vive en China. / ARITZ PARRA / Shanghai

Francia
París dejó de lado anoche su apodo de Ciudad de la Luz para convertirse en una de las 200 localidades francesas que participaron en La Hora del Planeta. Más de 200 edificios y monumentos se quedaron a oscuras, entre ellos el Museo del Louvre, Notre Dame, el Panteón y los Inválidos. También se sumaron las principales plazas, pero no del todo la Torre Eiffel, que sólo se apagó durante cinco minutos.

En cambio, sí actuaron a favor numerosas empresas privadas. Entre ellas Samsung, que apagó sus gigantescos anuncios luminosos en las autopistas, y las cadenas hoteleras Radisson SAS y Park Inn. / CONSUELO HUERTA / París

Bélgica
Los astronautas se quedaron anoche sin "la ventana belga", como llama la NASA a la red de autopistas de Bélgica, siempre iluminada, y uno de sus dos puntos constantes de referencia desde el espacio (el otro es la Muralla China). Más de 1.600 kilómetros de carreteras principales, las únicas de Europa encendidas por la noche, renunciaron a sus luces en todo el país para unirse a la oscuridad "verde".

Los gobiernos de las tres regiones que componen el Estado apoyaban la idea, con lo que casi 200 localidades apagaron sus edificios públicos y animaron a sus ciudadanos a hacer lo mismo durante, al menos, una hora, igual que, más de 300 empresas. En Bruselas, se oscureció el Atomium, la Grand-Place y las sedes de las instituciones comunitarias, criticadas a menudo por mantener las luces a pleno rendimiento durante la noche y los desiertos fines de semana. /MARÍA RAMÍREZ / Bruselas

Italia
Un centenar de ciudades italianas se unieron ayer a la movilización e incluso el Vaticano apagó durante una hora la cúpula de la Basílica de San Pedro. También quedaron en penumbra el Coliseo de Roma, el Puente del Rialto en Venecia, la Torre de Pisa y la Arena de Verona. Hasta la selección de fútbol, que ayer disputaba un amistoso con Montenegro, quiso sumarse a la iniciativa, enviando un vídeo-mensaje a través de su capitán, Fabio Cannavaro. / IRENE HERNÁNDEZ VELASCO / Roma

Chile
Los ciudadanos que paseaban por el centro de Santiago, ajenos a la campaña de WWF, se llevaron un tremendo susto. A las 20.30 vieron apagarse los focos que iluminan la Catedral Metropolitana, el Palacio de la Moneda y la Torre ENTEL, una de las construcciones más altas de la capital chilena.

Donde el llamamiento caló más hondo no fue en Santiago, donde la gente está más expuesta a los medios de difusión, sino en las provincias. En la sureña Valdivia, casi la cuarta parte de la población anticipó que apagaría las luces. La oposición en el sur a diversos proyectos de generación eléctrica con fuerte impacto en el territorio hace que la población sea más sensible a los asuntos energéticos. / RAMY WURGAFT / Santiago de Chile

Estados Unidos
El Empire State en Manhattan, el Golden Gate en San Francisco y la Torre Sears en Chicago se sumaron ayer al apagón, al que también se unió Google, dejando a oscuras su página principal. La onda expansiva llegó hasta el Palacio de Cristal de la ONU, donde el secretario general Ban Ki-moon afirmó: "Los ciudadanos nos han mandado un mensaje claro: quieren acción contra el cambio climático".

Mientras Obama convocaba a las principales economías a reunirse en breve plazo para hablar de energía y clima, su esposa Michelle impartía instrucciones para apagar luces en la Casa Blanca. También participó Shepard Fairey, el autor del famoso cartel electoral de Obama, que diseñó uno verdiazul para la Hora del Planeta, con un interruptor en "off".

Coca Cola apagó sus sede en Atlanta y dejó a oscuras sus neones en Times Square. McDonald´s apagó 500 establecimientos en las autopistas del Medio Oeste y las cadenas de hoteles Marriott, Ritz-Carlton y Fairmont dieron velas a sus huéspedes. Ocho ciudades pusieron todas las energías en el apagón -Miami, Atlanta, Nueva York, Nashville, Chicago, Las Vegas, Los Angeles y San Francisco- y decenas de ellas participaron como "ciudades colaboradoras".

El epicentro estuvo en Atlanta, por obra de Carter Roberts, presidente del WWF y "ecohéroe" local. "La Hora del Planeta sirve para demostrar que se pueden dar pasos para marcar la diferencia y unir a la comunidad global", afirmó el responsable de la ONG.CARLOS FRESNEDA / Nueva York

Por: Pedro Cáceres Fuente: EL MUNDO