domingo, 5 de julio de 2009

Carl Pilcher: "El primer viaje tripulado a Marte será realizado por empresas privadas"



Carl Pilcher, director del Instituto de Astrobiología de la NASA, acaba de codirigir en Santander la Escuela Internacional de Astrobiología Josep Comas i Solà. Derrocha pasión a la hora de explicar la cantidad de lugares en los que él y sus colegas han centrado sus esfuerzos en busca de vida extraterrestre y prevé, en una visión muy personal, que las primeras misiones tripuladas a Marte serán privadas



Pregunta.- ¿Cuáles son los principales objetivos de su trabajo?

Respuesta.- Centramos nuestros esfuerzos en los lugares que creemos tienen o han tenido agua. Marte, que en algún momento la tuvo en su superficie y probablemente ahora bajo ella. Europa, luna de Júpiter, que quizá posea un océano bajo la corteza helada. Titán, luna de Saturno, que quizá tenga agua, pero lo interesante es que tiene metano y etano líquidos. Además, buscamos en otros sistemas planetarios.

P.- En Marte hay metano, ¿hasta qué punto es un indicador de vida?

R.-Puede indicarla, pero también puede no hacerlo. Lo que sí indica es algún proceso activo, que puede ser geológico si el agua interactúa con las rocas y el metano es una de las partes. Otra posibilidad es que sea un planeta biológicamente activo. Uno de los metabolismos terrestres más antiguos es el de los microbios, que producen metano, y podrían existir en Marte. Así que, el metano nos dice que puede ser un planeta geológica o biológicamente activo, incluso ambos.

P.- ¿Las misiones tripuladas son mejores para estas cuestiones?

R.- Hay un montón de cosas que podemos aprender con telescopios espaciales, con misiones no tripuladas que rodeen Marte y otras que lleguen a posarse en su superficie. Pero, personalmente, creo que sería más rápido conocer sus secretos enviando a gente. El trabajo de los seres humanos y las máquinas juntas es la combinación más poderosa que hemos desarrollado para estudiar entornos. Es lo que necesitamos en Marte.

P.- ¿Qué hay de los sistemas extrasolares?

R.- Por ahora hemos detectado 350 planetas similares a la Tierra en torno a otras estrellas, todos más grandes, la mayoría similares a Júpiter y Saturno, algunos parecidos a Urano y Neptuno, que tienen unas 15 veces el tamaño de la Tierra. Pero además acabamos de empezar a detectar planetas con una masa un poco superior a la terrestre y que pueden ser rocosos. La misión Kepler nos dirá cuán comunes son planetas del tamaño de la Tierra en torno a otras estrellas, especialmente aquellos en la zona habitable, la distancia de la estrella que permite la existencia de océanos en superficie. Pero podría llevarnos 100 años determinar si alguno de ellos tiene vida.

P.- ¿Podrá ver esta generación una misión tripulada a Marte?

R.- Creo que veremos seres humanos camino de Marte antes de lo que la mayoría de la gente cree. Si ocurre, no serán los gobiernos, sino las empresas privadas las que lo hagan. Serán misiones privadas a Marte. Es una perspectiva personal. La administración Obama ha encargado una profunda revisión de los objetivos de la NASA, para decidir si debemos centrarnos en volver a la Luna o debemos prestar atención a otros enfoques para prepararnos para ir a Marte. En cualquier caso, creo que enviar gente a Marte debe seguir siendo un objetivo para la NASA. Al margen, algo interesante es que la industria privada continúa avanzando para fletar vuelos comerciales a la Luna. Quizá veamos programas de telerrealidad esponsorizados por la industria del entretenimiento que impliquen a personas en el espacio o incluso camino de Marte.

P.- ¿La NASA contempla financiar vuelos científicos con el turismo espacial?

R.- Se ha hablado, pero no sé si se ha llegado a alguna decisión, así que no puedo decir si la NASA estaría interesada. Es sólo una idea.

P.- ¿Debe financiarse la búsqueda de vida inteligente extraterrestre o hay que centrar los esfuerzos en objetivos más cercanos?

R.- Mucha gente cree que la vida microbiológica es la más prometedora, así que es razonable invertir en dónde encontrarla y después explorar si existe. Pero por supuesto hay que contemplar la posibilidad de que haya otra vida inteligente en el Universo. ¿Cuál es la posibilidad de que entre un billón de estrellas, en un billón de galaxias, sólo emerja una civilización? Si fuésemos la única civilización tecnológica de toda la Galaxia, sería un grandísimo descubrimiento, al igual que lo sería descubrir otra. ¿Estamos solos? Es posible, tampoco puede excluirse. Pero, si fuésemos la única civilización de la Galaxia, eso diría algo realmente importante, tanto sobre la frecuencia de desarrollo de una civilización como sobre cuánto perdura. Si sólo sobrevive 10.000 años, esta Galaxia tiene 7.000 millones de años y el Universo unos 13.000 millones de años, sería algo que daría mucho miedo. Es una necesidad intelectual y científica invertir una parte de los recursos en esas investigaciones.

Por: Alfonso Mateos Cadenas Fuente: El Mundo

El cometa de Tunguska, cada vez más probable



La misteriosa explosión que destruyó más de 2.000 kilómetros cuadrados de bosque siberiano en Tunguska en 1908 fue causada casi con seguridad por un cometa que se acercó demasiado a la Tierra. Esta hipótesis (también se ha barajado la de un asteroide), se ha visto reforzada por el estudio, 100 años después, de las emisiones de un transbordador espacial lanzado en 2007



Los dos eventos se conectan a través de unas nubes, llamadas noctilucentes, que se vieron en ambos casos durante varios días después. Son nubes infrecuentes, que brillan en la noche, están compuestas por partículas de hielo y que sólo se forman a grandes alturas (más de 80 kilómetros) o a temperaturas muy bajas.

Dicen los investigadores, de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), que el lanzamiento de un transbordador tiene el mismo efecto en la atmósfera de la Tierra que la aproximación de un cometa. En ambos casos una gran cantidad de vapor de agua (300 toneladas en el caso del transbordador) se inyecta en la atmósfera y se redistribuye hacia los polos mediante un mecanismo de turbulencia bidimensional que da lugar a las nubes noctilucentes en zonas muy alejadas del evento.

Michael Kelley y sus colegas de investigación detectaron el fenómeno meteorológico tras el lanzamiento del Endeavour el 8 de agosto de 2007, pero ya se habían visto estas nubes después de otros lanzamientos en 1997 y 2003.

Tras la explosión de Tunguska en 1908, se observaron nubes brillantes en el cielo nocturno en muchos lugares de Europa, incluido el Reino Unido, según numerosos testimonios fiables. Si el cometa se hubiera empezado a romper en trozos a la misma altura de la estela del transbordador tras el lanzamiento, también las habría causado.

Los científicos de Cornell creen que se conoce mal el funcionamiento de la atmósfera a esa altura y que la clave son remolinos muy energéticos que captan y transportan el vapor de agua. "Existe un medio de transporte de este material a decenas o miles de kilómetros de distancia en muy poco tiempo y no hay ahora mismo un modelo que lo prediga", ha asegurado Kelley. "Es física nueva e inesperada". La investigación se va a publicar en la revista Geophysical Research Letters.

Por: M.R.E. Fuente: El País

Los altos niveles de CO2 en el mar causan deformidades en los peces

¿Quién no recuerda el famoso pez con un tercer ojo que aparece en la serie de animación Los Simpsons? La deformidad del animal, una crítica a las malas prácticas medioambientales, es obviamente una ficción, pero está más cerca de la realidad de lo que creemos

Hasta el momento, los científicos sabían que el aumento de los niveles de dióxido de carbono en el océano afecta de forma negativa a las criaturas marinas que forman conchas y corales, pero un nuevo estudio ha demostrado que el daño va más allá. Investigadores del Scripps Institution de Oceanografía de la Universidad de California, en San Diego (EE.UU.) han demostrado por primera vez que el CO2 puede afectar a la estructura corporal de los peces. En concreto, a la forma de sus oídos.

Los investigadores, cuyo estudio aparece en el último número de la revista Science, expusieron un número de peces a un alto nivel de dióxido de carbono. Los ejemplares sufrieron un crecimiento anormal en sus otolitos, los huesos del oído. Estos otolitos sirven a los peces para una función fundamental, ya que les ayuda a la orientación y el sentido de aceleración. Además, también son útiles para los científicos, ya que se desarrollan en capas y, como ocurre con los anillos de los árboles, permite conocer la edad de los peces.

EFECTOS NOCIVOS

Los investigadores partían de la hipótesis de que los otolitos de las jóvenes lubinas blancas que crecen en aguas con altas emisiones de dióxido de carbono podrían crecer más lentamente que los de los ejemplares que habitan aguas marinas con niveles normales de CO2. Sorprendentemente, descubrieron que la situación era la contraria. Los peces de aguas más contaminadas tenían los otolitos «significativamente» más grandes, aunque el tamaño de su cuerpo permaneció igual.

«Desconocemos hasta qué punto esto resulta perjudicial para el comportamiento o la supervivencia de los peces -ha señalado el profesor David Checkley, autor principal del estudio-, pero cualquier cosa que se aparta de la normalidad es una anomalía y las anomalías tienen el potencial de tener efectos nocivos». Los investigadores pretenden ampliar sus estudios para comprobar si estas deformidades se producen en otras especies, localizar el mecanismo físico que causa el crecimiento del otolito y conocer cómo la anomalía influye en la vida de los peces. La investigación resulta importante por el aumento de los niveles de dióxido de carbono en el mar debido a actividades humanas, en particular por la quema de combustibles fósiles.

Por: Judith de Jorge Fuente: MADRI+D

viernes, 3 de julio de 2009

El futuro según los sabios


Durante casi dos horas, el climatólogo Wallace S. Broecker, los físicos Peter Zoller e Ignacio Cirac, el investigador en biomedicina Joan Massagué, los ecólogos Thomas Lovejoy y William Laurance, el ingeniero Jacob Ziv, el economista Jean Tirole, el arquitecto Steven Holl y la experta en cooperación Esther Duflo, del Laboratorio de Acción contra la Pobreza Abdul Latif Jameel (MIT), se reunieron el pasado jueves para comentar los desafíos científicos y sociales actuales


Lo siguiente es un resumen de la visión del futuro de estos sabios.

Cirac. Estoy convencido de que los avances futuros serán mucho más importantes que los pasados, pero lo difícil es predecir cuáles serán. Cuál es el origen de la vida, cuál es el origen de la complejidad, éste es uno de los mayores desafíos.

Massagué. Estamos entrando en una era de grandes cambios en todas las áreas de la medicina, como las enfermedades neurodegenerativas, pero todavía nos falta mucho por desarrollar. El nuevo brote de gripe es un ejemplo. En cáncer, conocer mejor los factores de riesgo propios y medioambientales es vital.

Laurance. En los últimos años ya hemos tenido grandes sorpresas, como descubrir la enorme biodiversidad de los microorganismos oceánicos. Los próximos años serán muy interesantes.

Lovejoy. La verdad es que no creo que pronto pase algo tan importante como fue la teoría de la evolución, pero tenemos grandes desafíos medioambientales, como saber cómo va a afectar el cambio climático a las precipitaciones, especialmente en la selva tropical. Necesitamos mucha más información.

Broecker. El cambio climático no es reversible a corto plazo y no creo que se dejen de utilizar pronto los combustibles fósiles. Tenemos que diseñar métodos para sacar el dióxido de carbono de la atmósfera y almacenarlo de forma segura.

Ziv. En tecnologías de la información estamos construyendo puentes con expertos en computación cuántica, con los biólogos, expertos en sistemas complejos. Predecir es muy difícil, lo que sí está claro es que ha pasado el tiempo del inventor aislado, todo lo que se avance será fruto de la colaboración, aunque no se puede olvidar la importancia de la ciencia básica especializada.

Tirole. Los economistas hemos progresado de forma importante en los últimos 30 años y creemos que sabemos mucho, pero en realidad nos falta mucho por saber en algunas áreas. Un área muy activa de investigación es la interacción con las otras ciencias sociales, con sociólogos, psicólogos, expertos en derecho, para incorporar la racionalidad real de los seres humanos a nuestros modelos.

Duflo. Una rama de nuestra actividad es puramente científica. A nadie se le había ocurrido antes hacer lo que hacemos nosotros, experimentos como los médicos, pero sobre la efectividad de los proyectos de cooperación. Respecto a la ciencia en general, es útil pensar en ella como una pelota. Todos trabajamos en añadir una capa más a esta esfera, así que cada vez hay más trabajo que hacer. No se trata de rellenar huecos sino de hacer la pelota más grande, y así se plantean continuamente nuevas preguntas.

Zoller. La física es al final experimental, y siempre se pueden producir sorpresas. Reconciliar la relatividad con la mecánica cuántica es un gran desafío, así como interconectar las diferentes áreas de la ciencia; la biología con la física, por ejemplo.

Holl. Soy muy optimista sobre las posibilidades de la arquitectura. Voy a poner algunos ejemplos, como la luz. La iluminación con diodos LED es 500 veces más eficiente que la tradicional. Veo sectores enteros de las ciudades que tengan huella cero de CO2, que estén en equilibrio con el ambiente. La tecnología nos permitirá disfrutar más de la vida. Hay que pensar en lo que supusieron los ascensores en el siglo pasado y veo en el futuro avances tecnológicos de similar importancia.

Massagué. La ciencia, especialmente las ciencias de la vida, deben guiarse por las necesidades de la sociedad. Los científicos, no todos ellos, no siempre, pero sí colectivamente, deben estar atentos a lo que su labor puede significar. Y en los aspectos éticos de la medicina hace falta el diálogo, que sería bueno que iniciaran los propios científicos. Es importante tener en cuenta estos aspectos y también que no se manipulen.

Lovejoy. Es crucial que combinemos nuestros conocimientos para diseñar un futuro sostenible. Para eso debemos de conocer cómo funcionan el planeta, el clima, cómo eliminar los gases de efecto invernadero.

Laurance. Los desafíos a los que nos enfrentamos derivan de un mundo que está cambiando simultáneamente en muchos aspectos. Un gran tema es la población, que afecta a todas las áreas aquí representadas. Sin embargo, la relación de la población con los grandes problemas mundiales no se refleja suficientemente, seguramente porque es un tema políticamente sensible. Deberíamos debatir mucho más sobre la población.

Broecker. Tendemos a olvidar que los grandes consumidores de energía del futuro serán los actuales países pobres. Desde el punto de vista ético debemos de ayudarles a disponer de energía barata, más que impedírselo. La pobreza es uno de los mayores problemas del mundo y para aliviarla es necesaria la energía.

Ziv. Conseguir aplicar reglas éticas en los medios de comunicación es difícil y no creo que deban de hacerlo los Gobiernos. Lo que espero es un servicio que avale la calidad de los contenidos en Internet. Quizás haya que pagar por él, pero es mejor solución que intentar regularlo.

Tirole. En economía, la ética está prácticamente limitada a los temas de redistribución de la riqueza a los países pobres, a cómo lo hacemos eficientemente. Pero en el cambio climático el papel de los economistas es minimizar los costes para alcanzar los objetivos, porque si se multiplican los costes la lucha contra el cambio climático no es viable.

Duflo. La ética es la base de nuestro trabajo y lo que desde luego no es ético es gastar toneladas de dinero, no sólo de los países ricos sino también de los propios países pobres, para ayudar a los pobres sin tomarnos el tiempo de ver si este gasto ha sido útil o no.

Cirac. Lo que descubrimos siempre se puede utilizar para el bien o para el mal y ésa es, en parte, nuestra responsabilidad, igual que la de informar a la sociedad de lo que hacemos.

Por:Malen Ruiz de Elvira Fuente: El País

Demasiado viejos a los 35 años

La generación que se acerca a los 40 llegó tarde al mercado laboral y se enfrenta a un techo muy pronto. La discriminación por edad aún hay que combatirla, también en la función pública

La discriminación por orientación sexual, género, color o discapacidad cuenta con un alto grado de concienciación social. Los expertos alertan, sin embargo, de la existencia de otro tipo de discriminación igualmente execrable, pero más invisible que los anteriores: la que atañe a la edad. En este campo, dicen, todavía no hay suficiente sensibilización. Una generación de trabajadores en sus 30 y 40 años llegó más bien tarde al mercado laboral, pero hoy se encuentran un techo temprano. Representan las contradicciones de un país con alta esperanza de vida, más necesidad de fuerza laboral que financie las pensiones del futuro y una escasa perspectiva laboral, apuntalada formalmente por convocatorias que les excluyen.

La discriminación por edad es un concepto que sociólogos y juristas empiezan a manejar con soltura. Ha penetrado incluso en la agenda política: el Ministerio de Igualdad prepara una ley sobre igualdad de trato que incluirá ese capítulo. Las asociaciones de ámbito estatal y europeo que luchan para combatirla dicen que el principal foco de conflicto es la existencia de límites de edad -explícitos o no- en el acceso al mercado de trabajo.

En las ofertas de empleo resulta cada vez más difícil leer mensajes del tipo "absténganse los mayores de 40 años". La ofensa es demasiado evidente. En la práctica, sin embargo, la edad se sigue teniendo muy en cuenta a la hora de decidir la contratación de un empleado. Eso ha ocurrido, ocurre y probablemente ocurrirá en el sector privado. Para las asociaciones, lo realmente grave es que esos topes de edad se exijan (y se expliciten) en el acceso a la Administración pública. Sobre todo si se tiene en cuenta que ésta, en principio, debe ser garante de la igualdad.

"Hay una gran cantidad de puestos de trabajo en la función pública que están afectados por los límites de edad", subraya el abogado Javier García Espinar, de la Fundación Acción Pro Derechos Humanos. El caso más claro es el de los cuerpos de policía y bomberos. Para acceder al Cuerpo Nacional de Policía no se pueden superar los 30 años. Es sólo un ejemplo: en España, todos los cuerpos (también locales y autonómicos) fijan límites más o menos altos.

"La Administración es el principal empleador de España. Por tanto, y seguramente lo hace sin querer, se ha convertido en el principal agente de discriminación", concluye el letrado.

Josep Piñol, casado y con dos hijas, trabaja como bombero voluntario, pero quiere ser profesional. Hay un pequeño problema: la edad. A sus 36 años, ya no puede volver a presentarse a las oposiciones. Una ley del Gobierno catalán fija en menos de 35 años la edad para acceder al cuerpo.

Pero Piñol se siente capacitado de sobra para ser bombero. No sólo porque está en un estado de forma espléndido, sino porque acumula una larga experiencia en campañas forestales desde hace siete años. "En 2007 se aprobaron 100 plazas. Yo entonces tenía 34 años, así que podía entrar. Pero, por cuestiones burocráticas, las plazas no se sacaron hasta abril del año siguiente. Yo había cumplido los 35 unos días antes. Y me quedé fuera", reflexiona.

El hombre no se quedó de brazos cruzados. Impugnó las oposiciones por la vía judicial. De forma paralela, contactó con un chico que estaba en su misma situación, Daniel Casas, y juntos iniciaron una batalla política que ha dado sus frutos: la Generalitat se ha comprometido a eliminar, en la futura ley de bomberos, el límite de edad (que los Bomberos de Madrid, por ejemplo, no exigen). El Gobierno catalán hará lo propio con los Mossos d'Esquadra.

Mientras la sensibilidad por la edad se extiende entre las administraciones, la vía para intentar que las cosas cambien es la judicial. En eso insiste García Espinar, que ha impugnado 15 procesos selectivos destinados a cubrir, en su conjunto, unas 30.000 plazas de la función pública. En caso de que los jueces den la razón a los demandantes "podría crearse un problema gordo a las personas que ganaron la plaza y a la Administración". Al menos, en los casos en que la sentencia "declare que el requisito de la edad era nulo y que, por tanto, conviene suspender el proceso selectivo".

El catedrático de Derecho Administrativo Rafael Entrena coincide en las dificultades que plantearía la anulación de procesos selectivos. Y considera que, más que hablar de discriminación por edad, las condiciones fijadas por la Administración suponen "una limitación de acceso al derecho al trabajo".

El informe más completo sobre la materia es La discriminación por razón de edad en el acceso al empleo público en España. Se trata de un documento interesado -sus autores son contrarios a la imposición de límites de edad-, pero ofrece gran cantidad de argumentos. Según el texto, los límites de edad excluyen a personas "de gran valía profesional". La razón es que una persona necesita tiempo para formarse, y cuando se incorpora al mercado de trabajo encuentra cerradas algunas puertas.

Según el estudio, la función del policía y del bombero es "cada vez más tecnológica y requiere menos fuerza física" y, además, es falso que el máximo rendimiento se alcance antes de los 30. Y cita casos de deportistas que, superada esa barrera, alcanzaron altas cotas. La tenista Martina Navratilova, por ejemplo, ganó el US Open en 2006 a falta de un mes para cumplir los 50.

Hay, sin embargo, un argumento que los expertos consideran definitivo: los límites de edad son "innecesarios", porque las propias pruebas físicas ya se encargan de eliminar a los menos aptos. Es decir, se trata de aplicar la selección natural y no normas que consideran "injustas".

Hasta hace poco, la existencia de límites de edad no se había puesto en duda en España. Esta medida se ha impuesto "por inercia histórica" y por "prejuicios no justificados", según el estudio. "Los límites estaban asociados a variables biológicas que hoy no sirven. Lo razonable sería aumentar las edades y valorar otros criterios. En todo caso, debe haber una revisión", opina el psicólogo y experto en movimientos sociales Jaume Funes.

En países como el Reino Unido, Israel, Nueva Zelanda y los países nórdicos estos debates ya han tenido lugar. Y, en general, la solución ha sido eliminar los topes de edad para acceder a los cuerpos de policía.

La percepción de los ciudadanos contribuye a perpetuar esa manera de funcionar. Hace dos años, la Unión Europea publicó un Eurobarómetro especial sobre discriminación. Había preguntas específicas sobre la edad. Los resultados son reveladores: el 57% de la población europea considera que los mayores de 50 años no son capaces de trabajar de forma eficiente. La cifra se eleva hasta el 64% en el caso de los entrevistados españoles. Por el contrario, el 49% de los europeos (45% de españoles) cree extendida la discriminación por edad. Y señala que es uno de los factores de discriminación que más afecta en la contratación de una persona.

La Comisión de las Comunidades Europeas también se ha pronunciado. Razona que la discriminación por edad supone "un enorme despilfarro de potencial humano" y juzga que "no se debe tener la imagen de que los trabajadores de más edad sólo son otro grupo vulnerable que requiere especial atención".

La edad no sólo es un problema para los que tienen treinta y tantos y quieren llevar uniforme o manguera. Desde la última reforma laboral, el Gobierno da bonificaciones para contratar a jóvenes, mujeres y mayores de 45 años, entre otros grupos sociales. Pero, una vez más, la franja que queda en tierra de nadie -la que va de los 30 a los 45 años- queda sin ventaja alguna con el entendido de que debe apañarse por su cuenta.

"Resulta que la gente que está en la franja de los 30 a los 45 es la que tiene que soportar más cargas. Existe un déficit entre lo mucho que aportan y lo poco que reciben, porque quedan fuera de toda bonificación", argumenta Marc Carrera, director de la oficina barcelonesa de Sagardoy Abogados. "El problema", prosigue, "es que esa franja se ha estrechado cada vez más, con lo que la carga es aún mayor. El recorrido laboral es corto. A los jóvenes se les exige una amplia formación y no acaban de posicionarse hasta pasados los 30. Y pocos años después empieza a considerarse que ya no son tan útiles", reflexiona.

Una vez superada la frontera de los 45, precisamente, el trabajador puede encontrar varios escenarios: o ya no se le considera tan válido como antes, o sucumbe ante el empuje de los más jóvenes, o resulta más caro de mantener y, por tanto, la empresa tiende a deshacerse de él. "En lugar de capitalizar el valor humano que tienen, las empresas se mueven en términos economicistas", expone el sociólogo Funes.

La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) trabaja para erradicar esa otra clase de discriminación por edad. "Legalmente, no existe. Pero la discriminación se da también con los trabajadores de más edad", dice Alberto Fernández, director del proyecto El trabajo más allá de los 50. Los 50 años es el estándar internacional para estudiar esta clase de fenómenos. Fernández dice que expulsar del mercado laboral a las personas que están "en plenitud de facultades" es "un despilfarro de recursos y, en muchos casos, un drama humano".

A juicio de Fernández, lo que se esconde detrás de la discriminación por edad son, de nuevo, los prejuicios. "Se ha creado un estereotipo de la persona mayor: que es más costosa, que le cuesta más adaptarse a un mundo cambiante... Y esa idea se ha extendido sin que nadie la haya puesto en duda". La situación en el ámbito público, opina Fernández, es algo mejor que en el privado. "En la empresa, la edad de jubilación está en los 65 años. Sin embargo, en profesiones como la de profesor o juez se puede prolongar hasta los 70".

La tendencia en los países de la UE es precisamente ésa: alargar la vida laboral, opina el letrado Carrera. Se trata de una "necesidad" que a menudo choca con las "urgencias del momento". De modo que se origina una contradicción difícil de arreglar. "Por un lado, es necesario alargar la vida laboral. Por el otro, la crisis económica obliga a prejubilar a mucha gente porque es una medida que puede venderse bien socialmente", insiste Carrera.

Para la Ceoma, lo ideal sería apostar por la "solidaridad intergeneracional". Es decir, que las empresas aúnen en sus plantillas el empuje de los trabajadores jóvenes y la experiencia acumulada por los mayores. El sociólogo Funes no lo ve tan claro. "A menudo se dan dos reacciones contrapuestas. La gente joven piensa que los mayores ya no sirven para nada. Y los mayores se sienten poco aprovechados y creen que los jóvenes no saben casi nada. Es una lucha de generaciones por el poder".

Dos pequeñas victorias
Las asociaciones contra la discriminación por edad han seguido dos vías: la política y la judicial. En esta última senda han logrado dos pequeñas victorias con sentencias dictadas por los Tribunales Superiores de Justicia de Andalucía y de Aragón:

El caso de Huesca. En 2007, García Espinar planteó una cuestión de ilegalidad sobre el reglamento de los Bomberos del Ayuntamiento de Huesca, que exigía no haber cumplido 36 años para participar en las oposiciones. El TSJ de Aragón dio la razón al letrado por "exceso en la potestad reglamentaria" y porque el límite de edad "no estaba justificado".

El proceso de Sevilla. Un hombre que iba a presentarse a bombero para el Ayuntamiento de Sevilla presentó un recurso y lo perdió en primera instancia. Pero la Asociación contra Discriminación por Edad recurrió. En mayo, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía le dio la razón. Aunque recuerda que el TC no prohíbe los límites de edad, sí dice que deben estar justificados. Sevilla había decretado un límite de 35 años por razones de "eficacia del servicio". Pero el tribunal considera que no está justificado y declara la nulidad del requisito.

Por: Jesús García Fuente: El País

Quimioterapia, un posible aliado contra el VIH

¿Podrían los fármacos antitumorales mejorar la respuesta de los pacientes con VIH a los tratamientos antivirales? La respuesta, según un trabajo que acaba de publicar la revista 'Nature', parece ser afirmativa

Estos tratamientos podrían acabar con el truco que utiliza el virus del sida para permanecer 'escondido' en algunas de las células inmunes del organismo.

El trabajo, elaborado por científicos canadienses en colaboración con los Institutos Nacionales de Salud (NIH, según sus siglas en inglés) de EEUU, podría suponer una nueva estrategia combinada para acabar con el virus del VIH en el organismo, empleando la terapia antiviral de alta intensidad (HAART en inglés) junto con moléculas dirigidas contra la proliferación celular, como las que se emplean para acabar con algunos tipos de cáncer.

Hasta ahora, como explica el doctor Jean-Pierre Routy, del Instituto McGill de Montreal (Canadá), el tratamiento antirretroviral se ha encontrado con un obstáculo insalvable para acabar con cualquier resto del VIH del organismo: el virus del sida es capaz de 'esconderse', formando reservorios en las células T defensivas del organismo, donde parece ser inmune a los tratamientos.

"Los datos señalan que la terapia antirretroviral es suficientemente eficaz contra estos reservorios, no es una cuestión relacionada con la falta de potencia; sino con la capacidad del virus para ocultarse detrás de los mecanismos de memoria de las células inmunes", explica el investigador canadiense a elmundo.es. El truco, podría estar en utilizar terapias dirigidas (como ya se hace con algunos tipos de cáncer) para atacar esas células que contienen el virus, al tiempo que se refuerza el sistema inmune para que sea capaz de seguir produciendo nuevas células sanas.

Frenar la división celular
"La idea sería emplear fármacos como Glivec [un tratamiento contra un tipo de leucemia], cuya actuación no funciona dependiendo del ciclo celular, sino que controla la replicación de las células malignas", explica Routy desde Canadá. Es decir, una vez oculto en las células inmunes, el VIH se vuelve dependiente de ellas: si las células viven, el virus sobrevive; si ellas son eliminadas, el virus también desaparece. Y la terapia antirretroviral es capaz de eliminar únicamente los ejemplares del virus circulando por el organismo, no los que se aprovechan de las células inmunes para pasar desapercibidos.

Estas células inmunes, como señala el doctor Routy, tienen una escasa capacidad para dividirse, pero lo hacen en dos circunstancias muy precisas. "Después de una infección (o de recibir una vacuna) o por la estimulación de la interleuquina 7, una hormona que prolonga la vida de las células inmunes, y como consecuencia, permite que el virus se replique cuando la célula se divide".

Y como concluye Routy, estos dos mecanismos están relacionados tanto con la división celular como con la multiplicación del virus del VIH en su núcleo. "Nosotros podemos interferir en estos mecanismos", se felicita, "y ya tenemos ensayos clínicos en marcha para multiplicar la reacción inmune ante las células infectadas en presencia de la terapia antirretroviral". Aunque eso sí, como advierten en el trabajo, aún faltan años antes de que esta hipótesis pueda convertirse en una realidad para los pacientes con sida.

Por: María Valerio Fuente: El Mundo

Aviones futuristas sin piloto


La feria aeronáutica de Le Bourget, clausurada ayer con exhibiciones acrobáticas, ha sugerido el ocaso, la extinción de los cazas. Tienen delante un horizonte despejado a medio plazo, pero la pujanza de los aviones sin piloto presupone que ha empezado a gestarse su desaparición


La prueba está en el espacio y el interés que suscitan las nuevas generaciones. Antes eran la extravagancia, la anécdota de Le Bourget. Ahora se han convertido en la referencia del porvenir. Tanto para las misiones militares como para operaciones sanitarias o de salvamento.

La sensibilidad a los aviones sin piloto -sin piloto a bordo- está relacionada con el ahorro de las vidas humanas, aunque buena parte de su reputación proviene de su desarrollo tecnológico y de sus superdotadas facultades.

Los hay que miden 35 metros, que vuelan a 20.000 metros, que transitan con una autonomía de hasta 36 horas. También comienzan a proliferar las 'criaturas' cuya capacidad de carga, en términos de bombas, de misiles y de munición convencional, duplica a la de los cazas habituales.

Sin olvidar que se conducen desde la distancia. Un avión puede bombardear las posiciones de los talibanes en Afganistán mientras el piloto se encuentra a salvo en cualquier base de Estados Unidos. Lo maneja en una suerte de simulador, aunque las operaciones son completamente reales.

"Los aviones sin piloto han sido nuestro gran hallazgo frente a los atentados suicidas", explica un ejecutivo anónimo de la compañía General Atomics. "Mientras los exaltados son capaces de inmolarse y de convertirse en bombas humanas, nuestra tecnología permite responderlos con misiones ejemplares y sin el menor coste de vidas. Es una nueva época en la industria militar".

Precios desorbitantes
Produce cierto escalofrío el testimonio, pero no le falta razón al visionario. De hecho, comienza a adquirir peso la hipótesis según la cual la industria aeronáutica europea no va a desarrollar un nuevo caza después del Eurofighter. Los aviones ya construidos volarán hasta que la salud se lo permita, pero no se vislumbra una nueva generación pilotada. El porvenir lo marcan lo modelos que han desfilado en el Salón de Le Bourget. Mucho más cerca de la realidad que de la ficción. Y, por la misma razón, sometidos a los desorbitantes desembolsos pecuniarios.

¿Ejemplos? Los modelos que Estados Unidos emplean en Afganistán redondean los 150 millones de euros. Comenzaron a desplegarse preliminarmente en 2002, y, desde entonces han ido ganando terreno. Hasta convertirse en el arma privilegiada de las misiones más difíciles.

Es el caso del Global Hawk. Tiene nombre de halcón y aspecto de saurio. Su envergadura alcanza los 35 metros y sus condiciones de vuelo son inasequibles para muchos competidores. Tanto por la altitud a la que pueden desplazarse (20.000 metros) como porque pueden recorrer hasta 20.000 kilómetros sin necesidad de repostar el combustible.

Es una de las joyas de la industria americana, pero no la única. General Atomics ha enseñado en Le Bourget los colmillos del Predator y del Reaper. Los primeros reciclan los misiles de los helicópteros Apache pero son inalcanzables desde las posiciones terrestres, mientras que los segundos vuelan igual de noche que de día, tiene una capacidad de carga de 14 misiles -el doble que un 'Rafale francés- y los 'arroja' mediante láser o GPS.

Europa se ha percibido del retraso, de modo que el consorcio aeronáutico EADS, titular de Airbus y de Airbus Military, trata de actualizarse con un birreactor de siete toneladas que estaría operativo en 2015. España podría hacerse con nueve aparatos, mientras que otros países involucrados en el proyecto se previenen del retraso comprando en ultramar.

Por: Rubén Amón Fuente: El Mundo

Un código ilegible pero que no evita la basura en Internet

Los códigos captcha , diseñados para evitar que sistemas automáticos accedan a las páginas web, están provocando que las que no puedan entrar sean las personas. En el afán de perfeccionarlos al máximo, los usuarios no los entienden.

Estos sistemas, que suelen estar formados por caracteres alfanuméricos distorsionados o superpuestos, tratan de que las máquinas no los descifren. Los hay en casi todas las páginas que ofrecen un servicio, ya sea cuentas de correo, comentarios en un foro o sitios de descarga directa. Con ellos se pretende evitar que alguien use máquinas para conseguir mas cuentas, enviar spam o saltarse otras limitaciones.


El problema surge cuando, al intentar perfeccionar el sistema captcha (acrónimo de "prueba de Turing para diferenciar entre máquinas y humanos") para que los robots no puedan identificarlos, un elevado porcentaje de las personas que quiere acceder a la web tampoco puede.

La Universidad Estatal de Búfalo (Nueva York) ha creado un sistema de captchas basado en caracteres manuscritos, intentando que los más avanzados programas de reconocimiento de caracteres (OCR) no sean capaces de identificarlos. Los expertos sostienen que aunque ningún método de captchas tiene un 100% de éxito frente a los robots, el desarrollado por estos investigadores logra frenar al 99% de las máquinas, aseguran.

Pero este porcentaje debe ser enfrentado con el 75% de acierto de las personas cuando interpretan estos códigos. Si una persona de cada cuatro no puede entrar en una web o escribir un comentario en un primer intento debido a que no es capaz de reproducir el código, ¿se puede decir que se trata de un sistema adecuado?

Cuanto más imperfecto es un carácter manuscrito (de ahí que se estudie el escaneo de libros antiguos) o más difícil es leer las letras de forma separada, mayor es la dificultad de los sistemas de reconocimiento automático para interpretarlo. La solución es encontrar el equilibrio entre el código imposible de interpretar por una máquina y el que pueden descifrar las personas.

Para aquellas que intentan acceder a las páginas sin éxito en una de cada cuatro ocasiones, sólo les queda pedir a la web que genere otro nuevo código. Y siempre se corre el riesgo de que el internauta decida poner su comentario en otro foro.

Aún así, para las empresas resulta menos problemático que el usuario tenga que repetir el ejercicio varias veces a que los robots puedan llenar la página de spam o crear cientos de cuentas de correo de forma automática por incluir un captcha poco eficiente.

Sistema hombre-máquina
Pero un buen captcha no detiene a los spammers profesionales. Si sus máquinas no pueden leerlo, usan a personas para hacerlo. Como explica el director técnico de la compañía de seguridad Panda Labs, Luis Corrons: "Hay empresas en países en vías de desarrollo que contratan a gente para que introduzca los captcha más complicados manualmente", saltándose las barreras.

Corrons aclara que el interés en resolver estos códigos va más allá del enfrentamiento entre el hombre y la máquina, apuntando a intereses económicos. "Por eso, en ocasiones a los spammers les resulta más rentable la mano de obra barata que invertir en nuevas técnicas de reconocimiento de caracteres", añade.

Cada nuevo captcha, según Corrons, funciona bien cuando se lanza, ya que aún no se ha diseñado el modo de saltárselos. Pero, los crackers afinan sus algoritmos de detección de captchas en paralelo al esfuerzo de los investigadores para perfeccionar los suyos. "En un corto periodo de tiempo, lo que tenía una fiabilidad total deja de tenerla", destaca.

Detección humana basada en imágenes
Los sistemas de verificación basados en texto están siendo sustituidos por identificación de imágenes.

Según un grupo de investigadores de Google, sólo un ser humano puede distinguir si una imagen está o no bien orientada, por lo que la compañía está desarrollando varios ?captchas' de este tipo.
Este sistema se realiza a partir de un banco de imágenes en el que se evita la incorporación de retratos u otras siluetas fácilmente identificables por las máquinas, ya que los ?spammers' podrían crear un algoritmo capaz de reconocerlas.

Una de las variaciones consiste en colocar manualmente una fotografía en el ángulo correcto usando una barra de desplazamiento horizontal.

Para Google, estos sistemas no sólo se lo ponen mucho más difícil a las máquinas, sino que también son más cómodos para el usuario.

La compañía no descarta que tengan que distorsionar también estas imágenes, como se hace con el texto, para evitar que las máquinas superen este filtro.

Por: Blanca Salvatierra Fuente: PUBLICO